La semana pasada, el panorama del mercado laboral estadounidense se tornó más sombrío, con un ascenso inesperado en el número de nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo. Según el último informe del Departamento de Trabajo, estas solicitudes incrementaron en 8,000, alcanzando una cifra desestacionalizada de 237,000 para la semana que terminó el 30 de agosto. Este aumento superó las expectativas de los economistas, quienes predecían 230,000.
El crecimiento del empleo está mostrando señales de estancamiento, y diversos analistas han apuntado a los altos aranceles de importación impuestos durante la administración del expresidente Donald Trump, así como a la restricción de la inmigración, como factores que están complicando la contratación, especialmente en los sectores de la construcción y la restauración.
Por primera vez desde la pandemia de Covid-19, se reportó que había más personas desempleadas que ofertas de trabajo disponibles en julio. El “Libro Beige” de la Reserva Federal también subrayó cómo la incertidumbre económica está llevando a las empresas a ser reacias a realizar nuevas contrataciones debido a una debilidad percibida en la demanda.
Aunque el número de solicitantes iniciales ha crecido, el informe revela que el total de beneficiarios de prestaciones tras la semana inicial se redujo en 4,000, alcanzando a 1.94 millones durante la semana que finalizó el 23 de agosto.
Es importante mencionar que los datos sobre estas solicitudes no influirán en el informe de empleo que se emitirá en breve, ya que el periodo de encuesta ha quedado fuera de este análisis. Según un sondeo realizado por Reuters, se espera que las nóminas no agrícolas aumenten en 75,000 puestos de trabajo en agosto, levemente superior a los 73,000 del mes anterior.
En los últimos tres meses, el crecimiento promedio de empleo ha sido de solo 35,000 puestos por mes, una caída considerable en comparación con el promedio de 123,000 durante el mismo periodo de 2024. Además, se prevé que la tasa de desempleo suba a 4.3%, en contraste con el 4.2% de julio.
Esta información, que refleja la situación laboral hasta el 4 de septiembre de 2025, destaca una tendencia preocupante en una economía que parece enfrentar obstáculos significativos en su camino hacia la recuperación y el pleno empleo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-Surinam-vs-El-Salvador-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Consejo-de-experta-para-encoger-prendas-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejercicios-simples-para-reducir-tension-laboral.com2F9a2F582F5a559f054edb8cad7c53e4e512342Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Latin-Grammy-2025-Destacados-atuendos-en-la-alfombra-roja-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desafios-importantes-para-entrenadores-mexicanos-en-Concacaf.9centerWM0-350x250.jpeg)

