El jueves se vivió una intensa jornada en las calles de la Ciudad de México, marcada por las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció enérgicamente en su conferencia de prensa matutina, cuestionando la razón detrás de las protestas, a pesar de que existen mesas de diálogo abiertas con diversas autoridades, incluyendo al secretario de Educación y a la secretaria de Gobernación.
Sheinbaum afirmó que estas movilizaciones parecen estar impulsadas por intereses políticos que comparten similitudes con los de la oposición. Hizo un llamado a los líderes de las secciones del magisterio que se manifestaron, solicitando claridad sobre sus verdaderas intenciones. En un tono firme, recordó que el Palacio Nacional, un icono histórico del país, es un lugar que debe ser protegido de cualquier forma de violencia, aludiendo a incidentes previos en los que se vieron involucrados tanto periodistas como manifestantes.
La CNTE, a través de su secretario general, Pedro Hernández, se apresuró a aclarar que su lucha no está relacionada con la Generación Z, un nuevo grupo en escena. Hernández enfatizó que las demandas de los maestros disidentes se centran en temas fundamentales, como un mayor presupuesto para educación y salud, así como la abrogación de reformas educativas que consideran lesivas.
En las redes sociales, los simpatizantes de la CNTE destacaron que, a diferencia de las posturas de Generación Z, sus acciones reivindican principios de justicia laboral sin involucrarse en cuestiones políticas partidistas. Un maestro de la Sección 9 lamentó que, aunque hay una percepción de cambio bajo la administración de Sheinbaum, siguen enfrentando una falta de diálogo real, ya que desde mayo han solicitado reuniones sin obtener respuesta favorable.
Las tensiones aumentan a medida que se acerca la marcha anunciada por Generación Z, con un trasfondo de inquietud sobre la posible infiltración de provocadores en las manifestaciones. La controversia, que se manifiesta tanto en las calles como en el ámbito digital, refleja un contexto complejo en el que el diálogo y las movilizaciones se entrelazan en una lucha más amplia por reivindicaciones educativas y laborales.
Esta situación, que tiene sus raíces profundamente plantadas en la historia reciente de la educación en México, invita a reflexionar sobre el papel que juega la administración actual y las diferentes facciones políticas en el avance de las necesidades reales de los docentes. La proximidad de la marcha y la tensión persistente sugieren que el camino hacia una solución no será fácil, y que las voces de los educadores seguirán resonando en el debate público.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-Surinam-vs-El-Salvador-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Consejo-de-experta-para-encoger-prendas-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejercicios-simples-para-reducir-tension-laboral.com2F9a2F582F5a559f054edb8cad7c53e4e512342Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Latin-Grammy-2025-Destacados-atuendos-en-la-alfombra-roja-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desafios-importantes-para-entrenadores-mexicanos-en-Concacaf.9centerWM0-350x250.jpeg)
