Las remesas que los migrantes envían a sus familias en México enfrentan un nuevo desafío en el contexto de la reciente aprobación por parte de la Cámara de Representantes de un impuesto del 3.5% a estos envíos. Esta medida se enmarca dentro del plan fiscal impulsado por la administración de Donald Trump y ha suscitado reacciones diversas, tanto en Estados Unidos como en México.
Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, celebró la disminución del impuesto, que anteriormente era del 5%. Sin embargo, Claudia Sheinbaum, presidenta del Gobierno de México, dejó claro en su conferencia matutina que la postura del país es que no se deben imponer aranceles a las remesas. Subrayó su compromiso de cabildear ante senadores estadounidenses para intentar eliminar esta carga impositiva.
Con la afluencia de remesas alcanzando cifras récord, los datos del Banco de México indican que en 2024 los migrantes enviaron un total de 64,745 millones de dólares. Esto sugiere que, de ser ratificado el impuesto por el Senado controlado por los republicanos, el gobierno estadounidense podría recaudar aproximadamente 2,266 millones de dólares anuales. Esta expectativa se ve matizada por la tendencia a la baja en el envío de remesas tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales, con caídas del 10.8% y 4.3% en enero y febrero, respectivamente.
La analista Gabriela Siller atribuye esta disminución a la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos y al temor de los migrantes ante posibles deportaciones, lo que ha impactado la envió de dinero a México. En este contexto, aún no ha quedado claro qué medidas tomará la administración Trump con los fondos recaudados por este nuevo impuesto, aunque se especula que podrían destinarse al refuerzo de la frontera entre ambos países.
BBVA ha advertido sobre las posibles consecuencias del impuesto, sugiriendo que podría llevar a los migrantes a buscar métodos alternativos para enviar dinero, incluyendo el uso de canales informales que podrían favorecer la actividad del crimen organizado. Esta situación plantea un dilema significativo, ya que se podrían fortalecer redes ilegales que contribuyan al flujo de recursos a manos del narcotráfico.
Entre las organizaciones criminales designadas por la administración Trump como terroristas están algunos de los cárteles más notables de México, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el CJNG. Esto da cuenta del entorno complejo en el que se dan estas transacciones y el impacto que políticas fiscales como el impuesto a las remesas pueden tener en la economía y la seguridad en ambos lados de la frontera.
Los acontecimientos y decisiones que se tomen en este ámbito serán cruciales no solo para el futuro de las remesas, sino también para la relación entre México y Estados Unidos, donde las implicaciones económicas y sociales deberán ser cuidadosamente analizadas y atendidas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Predicciones-astrologicas-para-hoy-12-de-noviembre-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Adios-al-arbol-navideno-descubre-la-tendencia-economica-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rupturas-entre-Xabi-Alonso-y-el-equipo-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-AI-emergentes-deben-abordar-el-ajuste-de-mercado-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Es-oficial-11-de-diciembre-Dia-de-la-Talavera-350x250.webp)

