El cineasta Douglas Trumbull, responsable de los efectos especiales de varios clásicos del cine de ciencia ficción, como Blade Runner, 2001: una odisea el espacio, Encuentros en la tercera fase, entre otros, falleció ayer martes a los 79 años en Albany (Nueva York), informó su hija en su cuenta de Facebook. “Mi padre, Doug Trumbull, murió anoche después de una gran batalla de dos años contra el cáncer, un tumor cerebral y un derrame cerebral”, escribió Amy Trumbull.
Nacido en Los Ángeles, en 1942, Trumbull fue uno de los pioneros de los efectos especiales en el cine, además de director, productor y guionista. En la misma publicación de Facebook, su hija reivindicó la figura de su padre, al que describió como “un genio absoluto y un mago” por sus contribuciones a la industria del cine, que “perdurarán durante décadas”, añadió. “En mi trabajo estoy interesado en el modo en que los espectadores perciben las imágenes en movimiento, y más concretamente en la inmersión del público”, declaró Trumbull en 2018 con motivo de un documental sobre su trayectoria. Trumbull decía que en sus películas intentaba que quienes acudían a una sala tuvieran una experiencia envolvente al ver la película.
Sin embargo, Trumbull había llegado al cine casi por casualidad, y eso que su padre, ingeniero, fue uno de los responsables de los efectos de El mago de Oz (1939). Sus ilustraciones para una película de la NASA que se exhibió en una pantalla de 360 grados en la Feria Internacional de Nueva York de 1964 llamaron la atención de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, que preparaban la que llamaban “la primera película buena de ciencia ficción” de la historia, que sería 2001.
Amy Trumbull ha recordado precisamente que su padre fue el creador de los efectos especiales de películas que han pasado a la historia del cine como 2001: una odisea del espacio (1968), de Kubrick; Encuentros en la tercera fase (1977), de Steven Spielberg; Blade Runner (1982), protagonizada por Harrison Ford y dirigida por Ridley Scott; Star Trek (1979), de Robert Wise, y El árbol de la vida (2011), de Terrence Malick. Curiosamente, rechazó trabajar con George Lucas para La guerra de las galaxias (1977) porque estaba ocupado en otros filmes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Artista-homenajea-a-tejedores-de-cintura-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Feria-de-Pulque-Navidena-Detalles-y-Actividades.com2F292Fcd2F317ca4a042bea567d7c668a469372Fp-120x86.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fallecio-un-entrenador-durante-el-juego-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mujer-fallece-quemada-por-fuego-en-casa-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Murio-la-artista-y-defensora-Teresa-Velazquez-350x218.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Patrice-Bart-muere-a-los-80-anos-350x250.jpg)






