domingo, mayo 28, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El cartero no debería llamar dos veces: cuánto cuestan y contaminan los envíos fallidos

Cuánto cuestan y contaminan los envíos fallidos

Columna Digital by Columna Digital
3 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
El cartero no debería llamar dos veces: cuánto cuestan y contaminan los envíos fallidos
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Rodrygo brilla en solitario | Deportes

28 mayo, 2023
México brilla en la gimnasia artística con Alexa Moreno y Natalia Escalera

Destacan gimnastas mexicanas Alexa Moreno y Natalia Escalera.

28 mayo, 2023

Patricia no estaba en casa cuando llegó el repartidor. Lo comenta aliviada, ya con el paquete entre los brazos. Porque el repartidor, en lugar de dejar el temido aviso en su buzón, la llamó. “Me dijo que si prefería lo podía dejar en esta tienda”, comenta a la puerta de Calzados Vignon, en el madrileño barrio de Lavapiés. “Y la verdad, mucho más cómodo”. Y más rentable. Un estudio de la consultora PCA Predict calcula que el coste de una entrega fallida asciende a 15 euros. Y estas son muy habituales. Antes de la pandemia, cerca del 25% de las entregas de paquetería en España se frustraban. Datos más recientes apuntan a que ese porcentaje se ha limitado hasta el 15%, quizá porque pasamos más tiempo en casa.

Sigue siendo demasiado. Esto significa que si cada día se reparten en España un millón y medio de paquetes, unos 225.000 son devueltos a los centros logísticos de origen al terminar la jornada. Y reenviados otra vez al día siguiente. Lo de que el cartero siempre llama dos veces es real, al menos cuando trae un paquete de Amazon. Y eso supone un problema a nivel económico para las empresas logísticas, pero asimismo a nivel ecológico, para todo el mundo. En este contexto los repartidores han encontrado un aliado en el lugar más inesperado: las tiendas de la ciudadela.

Maria Jesús González es la tercera generación al frente de Calzados Vignon. “Desde el año 48 estamos aquí vendiendo las alpargatas de la Marcelina, las que más duran”, dice con orgullo. La Marcelina era su abuela. Las alpargatas siguen descansando en los estantes de la tienda, amontonadas como ladrillos, construyendo un muro de cajas y esparto. Junto a ellas también hay zapatillas más modernas. Y una decena de paquetes de Amazon, Zara y otras marcas de comercio electrónico. “A veces tenemos hasta zapatillas”, apunta la tendera en tono de confesión, “pero qué le vamos a hacer. Si no puedes con el enemigo…” González se unió a él hace nueve meses. “Y la verdad que muy bien”. No es un negocio millonario, escasamente acaba de obtener 40 céntimos por entregar su paquete a Patricia. “Pero mira, es una forma de darnos a conocer. Esto es como un escaparate más y al final, así consigues alguna venta”, señala la tendera. Más de 70 años en el barrio madrileño de Lavapiés y al final muchos vecinos la conocen gracias a Amazon.

Eduard Álvarez Palau, profesor de Economía y Empresa en la UOC un experimentado en logística, coincide en el dictamen. “Creo que es fundamental para afianzar el tejido comercial y para mantener el vínculo entre consumidores y comerciantes”, señala. “Y el hecho de ir a recoger un pedido muchas veces lleva a pequeñas compras que ayudan al comercio local a subsistir”. Palau anima a nominar esta opción al comprar por internet, poco que en la actualidad hace menos del 10% de los consumidores en España.

Esta modalidad, abunda el experto, tiene otras externalidades positivas: “Reduce el número de destinos a los operadores y garantiza que siempre se pueda hacer la entrega”. Es más eficiente. Apunta Palau que el sector público ya está apostando por la recogida en tienda. “La Generalitat de Catalunya así lo recoge en la ley de comercio”, puntualiza. El sector privado le va a la zaga, por eso este economista cree que se tiene que concienciar al consumidor.

El comercio electrónico ha aumentado de forma exponencial en los últimos años, poniendo a prueba las infraestructuras de las ciudades, la capacidad de los operadores y la propia supervivencia de muchos comercios físicos. Por eso se ha empezado a cuestionar la sostenibilidad del proceso. Han surgido iniciativas llamativas como mensajeros que se mueven en bicicletas eléctricas o modernos microalmacenes en el centro de las ciudades. Sin incautación, la opción más válido pasa por poco tan simple como cambiar la dirección de entrega.

“Es que se nos llena la boca hablando de sostenibilidad, pero ¿quién paga la fiesta?”. Juan Sandes Villalta es director de operaciones de GLS Spain y tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Los suficientes para enterarse la respuesta a esa pregunta. “Pero es que nosotros no estamos en condición de pagar nada”, argumenta, “la última milla [el tramo final en la entrega de un paquete] es un negocio de céntimos, es rentable solo por volumen, porque al final sumas muchos céntimos”. En ese contexto es complicado que ninguna empresa de paquetería haga grandes inversiones. La pelota está en el campo del consumidor. Pero las empresas están perdiendo el partido. Y por mucho. Las entregas fallidas les suponen una pérdida aproximada de 30 millones de euros al año.

Sandes montó la red de puntos de recogida Punto Celeritas, cuando era director de esa compañía. Sabe cómo funcionan. Sabe que funcionan. “Cuando muchos consumidores deciden ir a ese punto de conveniencia, el carrier hace solo un viaje, una parada. Allí deja diez paquetes, ponle, en lugar de hacer diez paradas en distintos domicilios. La ventaja es clara”. Para cambiar el modelo, sostiene, no hacen falta grandes inversiones, simplemente cambiar de mentalidad. Pero este puede ser un desafío igual de grande. “El 90% de los clientes en España quieren que se lo lleven a casa, aunque sea igual de práctico recogerlo en la tienda de abajo. En países como Dinamarca el porcentaje es el contrario, el 90% pone como lugar de envío puntos de conveniencia”.

Buzones: ¿Inteligentes?

En esto, como en todo, estamos saliendo de un paréntesis. Con el confinamiento los pedidos a domicilio se dispararon y las entregas fallidas se redujeron hasta lo anecdótico. Pero a medida que volvemos a la normalidad retornamos a la situación de partida. Muchos actores del sector están aprovechando para pedir una reinvención del modelo. Lo hizo el propio director de Correos, Juan Manuel Serrano, en una charla sobre el sector organizada por El Español. “Los problemas logísticos en las grandes ciudades se dan cuando no conseguimos entregar el paquete y tenemos que volver una segunda vez”, señaló. “Ahí se disparan los costes, es inviable y es incómodo para el receptor del paquete. Para solucionarlo no apostó por grandes inversiones ni revoluciones digitales. “Yo me conformaría con que cambiaran los buzones. Porque en los de ahora no cabe un paquete”, lamentaba el director de Correos, animando a que en los nuevos planos urbanísticos se cambiara este detalle para adaptarse a la última milla.

Mientras llegan esas nuevas construcciones distintas iniciativas privadas se han lanzado ya a crear buzones no solo más grandes, sino más inteligentes. Deliberty es una empresa de buzones que se controlan desde el móvil, pudiendo tomar o devolver paquetes sin necesidad de interacción entre mensajero y usuario. Send2 Me propone un modelo similar, sustituyendo la llave por un código de paso. Los buzones se hacen inteligentes para adaptarse al comercio electrónico. Estas iniciativas son prácticas a nivel individual, pero estériles a escala universal. Son más viables en casas unifamiliares y menos en los pisos del centro de las ciudades, donde está el auténtico problema. Para este entorno están surgiendo distintas iniciativas de buzones compartidos como Amazon hub lockers o Citybox. Este tipo de taquillas urbanas son, de momento, una infraestructura incipiente en España, donde hay cerca de 10.000 taquillas. En Francia, por ejemplo, se han despejado más de 60.000.

Mientras no se adapten los buzones se está adaptando la ciudad. En Barcelona, según datos del 2018, el 20% de la movilidad del campo de acción metropolitana la genera el reparto. Los vehículos profesionales representan el 40% de las emisiones contaminantes. Y la ciudad no está preparada para esto. Ignasi Ragas lo sabe aceptablemente. Este práctico en provisión ha asesorado, entre otros, al cabildo de la ciudad condal. “El delivery [la entrega en el lugar de consumo] hace que cualquier punto de la ciudad se convierta en un punto de entrega”, sentencia Ragas. “Antes la distribución de mercancías iba a comercios, lugares que tienen espacios de carga o descarga. Pero ahora todo eso se ha difuminado”. Ragas no considera que esto sea un problema, al menos no en la mayoría del división. “La cosa cambia cuando hablamos de zonas urbanas donde hay una alta densidad residencial y además comercio”.

Cada vez está más extendida la idea de que las ciudades se están tensionando con el comercio electrónico, pero este economista no lo tiene tan claro. “Depende del uso que le des. Si hay 20 personas que en lugar de coger el coche para comprar un objeto lo piden por Amazon y eligen que se entregue en una tienda de su barrio nos estamos ahorrando 19 desplazamientos”, señala. Cree, como sus compañeros, que este tipo de entregas es el camino a seguir. Pero está costando recorrerlo. “Entre otras cosas porque no hay una penalización de precio clara, como pasa en otros países. El consumidor no tiene incentivos”.

Pero puede tener voluntad, señala. La opción está en su mano. Una de las externalidades más negativas del comercio electrónico puede solucionarse (o mitigarse) con un aspaviento tan simple como cambiar la dirección de entrega. Es común que los operadores de la última milla pongan el foco aquí, les interesa económicamente y es más practicable señalar el comportamiento del heredero que las prácticas de la empresa. Pero puede que la opción que proponen convenga a entre ambos. Lo que ellos se ahorran en gasolina, la ciudad se lo ahorra en atascos. Y el mundo, en contaminación.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: EnvíosInnovador
Previous Post

Inditex entra en la cosmética con el lanzamiento de Zara Beauty

Next Post

Norwegian planea despedir a 1.191 empleados

Related Posts

Servicio Postal Mexicano adquiere flotilla de última generación para optimizar su operación
Negocios

Servicio Postal Mexicano adquiere flotilla de última generación para optimizar su operación

20 febrero, 2023
Terri Bryant: El párkinson no la limito para crea productos de belleza inclusivos
Lifestyle

Terri Bryant: El párkinson no la limito para crea productos de belleza inclusivos

2 enero, 2023
Empresas de envíos por paquetería suspenden servicios en Rusia y Ucrania
Negocios

Empresas de envíos por paquetería suspenden servicios en Rusia y Ucrania

28 febrero, 2022
Dónde comer las mejores rabas en su ciudad de adopción
Lifestyle

Dónde comer las mejores rabas en su ciudad de adopción

30 enero, 2022
Robots, gafas de realidad mixta y ‘apps’: la tecnología al servicio del viajero en Fitur | El Viajero
Cultura

Robots, gafas de realidad mixta y ‘apps’: la tecnología al servicio del viajero en Fitur

25 enero, 2022
Todo listo para el Black Friday de los envíos
Negocios

Todo listo para el Black Friday de los envíos

10 noviembre, 2021
Domi Vélez es reconocido como el mejor panadero del mundo en 2021
Lifestyle

Domi Vélez es reconocido como el mejor panadero del mundo en 2021

27 octubre, 2021
Tecnologías que estamos utilizando para combatir la pandemia
Lifestyle

Tecnologías que estamos utilizando para combatir la pandemia

21 julio, 2021
Next Post
Norwegian planea despedir a 1.191 empleados

Norwegian planea despedir a 1.191 empleados

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.