martes, junio 6, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El uso del reconocimiento facial por la policía gana terreno en el Reino Unido

La policía no tendrá más alternativa que utilizar el reconocimiento facial junto con cualquier otra tecnología que esté a su disposición

Columna Digital by Columna Digital
4 mayo, 2021
in Internacional, Política
Reading Time: 4 mins read
A A
0
El uso del reconocimiento facial por la policía gana terreno en el Reino Unido
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Destrucción de presa en Ucrania.

6 junio, 2023
EL PAÍS

Brasil y su papel en Ucrania

6 junio, 2023

“La policía no tendrá más alternativa que utilizar el reconocimiento facial junto con cualquier otra tecnología que esté a su disposición”. Eso opina Fraser Sampson, el nuevo encargado de supervisar el uso de cámaras de vigilancia y otras medidas de seguimiento biométrico en Reino Unido. Si los criminales recurren a tecnologías cada vez más sofisticadas, las fuerzas de seguridad no se deben quedar atrás; la inteligencia artificial será “cada vez más necesaria en las labores policiales”. La posición de Sampson, recogida por el Financial Times, contrasta con la de su antecesor en el cargo, Paul Wiles, mucho más escéptico con el uso de estos sistemas, y choca frontalmente con la visión de la Unión Europea, que considera que el reconocimiento facial ―que cruza en tiempo real las imágenes de las cámaras con bases de datos de sospechosos― es una tecnología de alto riesgo y por tanto solo se puede usar en contadas excepciones.

El borrador de reglamento europeo sobre inteligencia artificial, presentado por la Comisión el pasado 21 de abril y pendiente de ser ratificado por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, circunscribe el uso de los “sistemas de identificación biométrica remota” a los casos en que quede expresamente autorizados por la UE o los Estados miembros, si se usan con “fines de prevención, detención o investigación de crímenes graves o terrorismo” o si su aplicación está limitada a un tiempo determinado y luego se borra.

Nombrado en marzo, la labor del comisionado independiente de Biometría y Vigilancia por Videocámara, según la página web oficial, es vigilar el uso que hace la policía de las muestras de ADN, huellas digitales y expedientes y promover un uso apropiado de los sistemas de videovigilancia. Samspon es el primer comisionado nombrado en la era Brexit. En un informe presentado en verano de 2019, Wiles, que ostentó el cargo desde 2016 hasta hace dos meses, señaló que la falta de una regulación específica para esta tecnología dejaba en manos de la policía decidir de forma discrecional cuándo el beneficio público supera la “significativa intrusión de la privacidad individual” que supone ser escaneado y grabado.

El actual comisariado es más partidario de darle la iniciativa a la policía. En su opinión, el marco legal que se desarrolle en el futuro debe “permitir a los cuerpos públicos usar razonablemente todos los medios disponibles para descargarles de responsabilidad reglamentaria”, dijo al Financial Times.

Reino Unido es uno de los países más vigilados del mundo. No existen cifras oficiales acerca de cuántas cámaras de vigilancia salpican las calles de las principales ciudades británicas. Algunos estudios hablan de unos cuatro millones. Solo en Londres habría unas 500.000 cámaras, según datos aportados por la policía metropolitana (otras fuentes elevan la cifra todavía más), lo que coloca la capital en el top 20 mundial. El resto de urbes de esa lista, a excepción de la india Hyderabad, son chinas.

La Policía Metropolitana de Londres usa el reconocimiento facial en las calles de la ciudad para escanear a los viandantes en busca de sospechosos de crímenes graves, como ataques con cuchillo o explotación sexual, según detalla el Financial Times. Esta tecnología ha sido probada en Cardiff por la Policía de Gales del Sur, si bien un estudio de la Universidad de Cardiff revela que de los 2.900 posibles sospechosos señalados por el sistema, 2.755 fueron falsos positivos.

Tecnología controvertida

El dilema entre ceder o no privacidad individual para ganar seguridad colectiva es un clásico en ciencia política desde los tiempos de Thomas Hobbes. La era digital, cuyos avances superan en velocidad a los legisladores, está decantando la partida del lado de quienes abogan por la hipervigilancia. ¿Bajo qué supuestos se puede recurrir a imágenes de ciudadanos grabadas por la calle? ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de esa información? ¿Cuánto tiempo se deben mantener las grabaciones? ¿Qué pasa si el algoritmo falla?

“Existe el riesgo de que se produzcan detenciones erróneas”, contó Wiles a The Guardian en 2019 tras anunciar un informe sobre el rendimiento de estos sistemas. “Lo que la gente tiene que recordar es que si alguien es arrestado y luego se comprueba que no ha sido él o ella, el arresto permanece en el sistema”. Por estos y otros motivos, Wiles concluyó en su informe que el despliegue de esta tecnología en Reino Unido estaba siendo caótico y ajeno a una normativa que pudiera regular su mal uso.

Estados Unidos, un país en el que prácticamente cualquier adulto sin antecedentes puede comprarse un arma de fuego, es mucho más tolerante que Europa con el reconocimiento facial. Si en la UE prevalece por el momento un enfoque cauteloso, en Columna Digital norteamericano esta tecnología forma parte del arsenal de los cuerpos de policía desde hace años. Activistas y organizaciones en defensa de los derechos civiles trabajan para que se prohíba el uso de unos sistemas que han demostrado tener sesgos de raza. Robert Williams, el primer caso conocido de detención errónea por culpa de un algoritmo, ha iniciado una batalla legal contra la policía de Detroit que podría precipitar cambios en torno a su aplicación por parte de las fuerzas de seguridad.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: adnfines de prevenciónpolicíareconocimeinto facialTecnología
Previous Post

Colapso del tramo elevado de la Línea 12 del metro de Ciudad de México: imágenes de la tragedia

Next Post

La vacuna definitiva contra la malaria, un poco menos lejos

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Reducción del odio en línea.

5 junio, 2023
Directo | Apple presenta sus principales novedades | Tecnología
Internacional

Avances de Apple en tecnología

5 junio, 2023
Jorge Birgi: El argentino que cultiva vegetales en la Antártida: “Es un sistema sin límites, se puede producir cualquier cosa” | América Futura
Internacional

Cultivo de vegetales en Antártida sin límites.

5 junio, 2023
TMI Abogados: “Defensores de los superhéroes” - El Sol de México
Negocios

Abogados de superhéroes

5 junio, 2023
EL PAÍS
Lifestyle

AI en la consulta médica

5 junio, 2023
¿Está permitido usar tu celular en las casillas electorales? - El Sol de México
Política

Uso de celulares en elecciones México.

4 junio, 2023
EL PAÍS
Negocios

IA: Tema clave del futuro | Tecno.

3 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

ChatGPT no te hace rico instantáneamente

3 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Divulgación científica en la era digital.

3 junio, 2023
Entre la selva, Pedro Páramo y el rap: la novela escrita con un lápiz táctil por un colombiano con cuadriplejia
Internacional

Escritura táctil de novela colombiana.

3 junio, 2023
Next Post
La vacuna definitiva contra la malaria, un poco menos lejos

La vacuna definitiva contra la malaria, un poco menos lejos

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.