sábado, abril 1, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Enseñar a transgredir

Tiene la finalidad de enseñar a los estudiantes los límites raciales, sexuales

Columna Digital by Columna Digital
mayo 3, 2021
in Internacional
Reading Time: 8 mins read
A A
0
Enseñar a transgredir
978
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Pedro Erquicia, primer director y presentador de 'Informe semanal', en una imagen de 1977.

‘Informe semanal’, el milagro periodístico del tardofranquismo, cumple 50 años en antena | Televisión

abril 1, 2023
Los republicanos cierran filas en torno a Trump | Internacional

Los republicanos cierran filas en torno a Trump | Internacional

abril 1, 2023

En las semanas previas a que el Departamento de Filología Inglesa del Oberlin College decidiera si me concedía o no la plaza, me asediaron sueños de fuga —de desaparición; sí, incluso de homicidio—. Estos sueños no respondían al miedo a que no me concedieran la plaza. Respondían a la posibilidad de que sí me la concedieran. Tenía miedo de verme atrapada en el mundo universitario para siempre.

Cuando obtuve la plaza, en lugar de regocijarme, caí en una depresión profunda y potencialmente fatal. Como todas las personas que me rodeaban estaban convencidas de que debería sentirme aliviada, entusiasmada, orgullosa, me sentía “culpable” de mis “verdaderos” sentimientos y no podía compartirlos con nadie. El circuito de conferencias me llevó a la soleada California y al mundo new age de la casa de mi hermana en Laguna Beach, donde pude relajarme durante un mes. Cuando compartí mis sentimientos con mi hermana (es terapeuta), me aseguró que eran totalmente adecuados, porque, dijo, “nunca quisiste ser profesora. Desde que éramos pequeñas, lo único que querías hacer era escribir”. Tenía razón. Todo el mundo había dado por sentado siempre que me haría profesora. En el Sur de la segregación racial, las niñas negras de origen trabajador teníamos tres trayectorias posibles. Nos podíamos casar. Podíamos servir en una casa. Podíamos ser maestras de escuela. Y como, de acuerdo al pensamiento sexista de la época, los hombres no deseaban en verdad a las mujeres “listas”, se daba por sentado que cualquier señal de inteligencia sellaba el sino de una mujer. Desde la escuela primaria, estuve destinada a ser profesora.

Pero el sueño de hacerme escritora siempre estuvo presente en mí. Desde la infancia, creí que enseñaría y escribiría. Escribir sería el trabajo serio, mientras que enseñar sería el “empleo” no-tan-serio-que-necesito-para-ganarme-la-vida. Escribir, creía entonces, tenía que ver enteramente con un anhelo privado y con la gloria personal, mientras que enseñar estaba relacionado con el servicio, con la devolución a tu comunidad. Para la multitud negra, enseñar (educar) era un acto fundamentalmente político, porque estaba arraigado en la lucha antirracista. De hecho, mis colegios de primaria solo para niños y niñas negros se convirtieron en el lugar donde viví el aprendizaje como revolución.

Para la multitud negra, enseñar era un acto fundamentalmente político. Mis colegios de primaria solo para niños y niñas negros fueron el lugar donde viví el aprendizaje como revolución

Casi todas nuestras maestras en Booker T. Washington eran mujeres negras. Se dedicaban a nutrir nuestro intelecto de forma que pudiéramos ser investigadores, pensadores y trabajadores culturales —personas negras que utilizáramos nuestra “mente”—. Aprendimos pronto que nuestra devoción por el aprendizaje, por una vida de la mente, era un acto contrahegemónico, una forma fundamental de resistir a cualquier estrategia de colonización racista blanca. Aunque mis maestras no definían ni expresaban estas prácticas en términos teóricos, estaban desarrollando una pedagogía revolucionaria de resistencia que era profundamente anticolonial. Dentro de estos colegios segregados, los niños y niñas negros eran considerados excepcionales, talentosos, recibían una atención especial. Las maestras trabajaban con y para nosotros, para afianzar que realizaríamos nuestro destino intelectual y, al hacerlo, elevaríamos la raza. Mis maestras tenían una misión.

Para cumplir con esa encargo, mis maestras se cercioraban de “conocernos”. Conocían a nuestro padre y a nuestra madre, nuestro status financiero, el lugar al que íbamos a rezar, cómo eran nuestros hogares y qué trato recibíamos en la familia. Fui al colegio en un momento histórico en el que me daban clase las mismas maestras que habían entregado clase a mi madre, a mis hermanas y a mis hermanos. Mis esfuerzos y mi capacidad de aprender siempre estaban contextualizados en el interior del marco de la experiencia familiar generacional. Determinados comportamientos, gestos, maneras de ser podían entenderse buscando claves en la historia familiar.

La escuela cambió por completo con la integración racial. Atrás quedaba el celo mesiánico por transformar nuestras mentes y nuestro ser que había caracterizado a las maestras y sus prácticas pedagógicas en nuestros colegios solo para niños y niñas negros. El conocimiento, de repente, solo consistía en información. No tenía ninguna relación con cómo vivíamos o con cómo nos comportábamos. Ya no estaba conectado con la lucha antirracista. Transportados en autobús a colegios blancos, pronto aprendimos que lo que se esperaba de nosotros era obediencia, no una ferviente voluntad de aprender. Demasiado afán por aprender podía interpretarse fácilmente como una amenaza a la autoridad blanca.

Transportados en autobús a colegios blancos, pronto aprendimos que lo que se esperaba de nosotros era obediencia, no una ferviente voluntad de aprender

Cuando accedimos a escuelas blancas, desegregadas, racistas, dejamos a espaldas un mundo en el que las maestras creían que educar adecuadamente a niños y niñas negros requería un compromiso político. Ahora nos daba clase un profesorado blanco cuyas lecciones reforzaban los estereotipos racistas. Para la infancia negra, la educación dejó de estar relacionada con la práctica de la libertad. Al constatar esto, perdí el aprecio por la escuela. El aula ya no era un área de placer o éxtasis. La escuela seguía siendo un lugar político, puesto que teníamos que contrarrestar todo el tiempo las presuposiciones racistas blancas de que éramos genéticamente inferiores, de que nunca seríamos tan competentes como nuestros compañeros blancos, incluso de que éramos incapaces de aprender. Sin requisa, la política ya no era contrahegemónica. Estábamos siempre y sólo respondiendo y reaccionando a la gente blanca.

El cambio de los amados colegios solo para niños y niñas negros a las escuelas blancas —donde el estudiantado negro siempre era visto como intruso, no verdaderamente como parte— me enseñó la diferencia entre la educación como destreza de franqueza y la educación que solo trata de apuntalar la dominación. La excepcional existencia de algún profesor blanco que se atrevía a resistir, que no permitía que los prejuicios racistas determinaran la forma de enseñarnos, sostenía la creencia en que el aprendizaje, en su máxima expresión, podía en efecto liberar. Algunos profesores negros nos habían acompañado en el proceso de desegregación. Y, aunque era más difícil, seguían nutriendo a las y los estudiantes negros, aun cuando sus esfuerzos se veían constreñidos por la sospecha de que favorecían a su raza.

A pesar de la intensa negatividad de estas experiencias, terminé el colegio aún con la convicción de que la educación era posibilitadora, que aumentaba nuestra capacidad de ser libres. Cuando empecé mis estudios de grado en la Universidad de Stanford, estaba fascinada por la posibilidad de convertirme en una intelectual negra rebelde. Me sorprendió e impactó asistir a clases donde a los profesores no les entusiasmaba enseñar, donde no parecían estar al tanto de que la educación consistía en una destreza de libertad. En mi paso por la facultad, se reforzó la lección primaria: lo que debíamos aprender era obediencia a la autoridad.

Me sorprendió e impactó asistir a clases donde a los profesores no les entusiasmaba enseñar, donde no parecían estar al tanto de que la educación consistía en una destreza de franqueza

Durante mis estudios de grado, el aula se convirtió en un lugar que detestaba, pero donde, a pesar de todo, bregaba por exigir y perdurar mi derecho a ser una pensadora independiente. La universidad y el aula empezaron a parecerme más una cárcel, un lugar de castigo y confinamiento, que un espacio de promesa y posibilidad. Escribí mi primer compendio mientras estudiaba el graduación, aunque no se publicaría hasta años a posteriori. Estaba escribiendo, pero, adicionalmente, poco más importante: me estaba preparando para ser profesora.

Aceptando la profesión docente como destino, me atormentaba la verdad del aula que había conocido como estudiante de grado y de postgrado. La mayor parte de nuestro profesorado carecía de habilidades comunicativas básicas, no se sentía realizado y con frecuencia utilizaba el aula para desplegar rituales de control que estaban hechos de dominación y examen injusto del poder. En estos escenarios, aprendí mucho sobre el tipo de profesora en el que no quería convertirme.

Cuando entré en mi primera cátedra de graduación a enseñar, me apoyé en el ejemplo de aquellas maestras negras llenas de motivación de mi colegio de primaria, en la obra de [Paulo] Freire y en el pensamiento feminista sobre la pedagogía radical. Deseaba apasionadamente enseñar de otra modo a como me habían enseñado desde la secundaria. El primer muestra que configuró mi pedagogía era la idea de que el cátedra debería ser un área emocionante, nunca harto. Y, si se imponía el aburrimiento, entonces había que desplegar estrategias pedagógicas que intervinieran, alteraran e incluso perturbaran la medio. Ni la obra de Freire ni la pedagogía feminista analizaban la concepto de placer en el cátedra. La idea de que el estudios debía ser emocionante, a veces incluso “divertido”, ocupaba los debates críticos de la relación docente sobre las prácticas pedagógicas en la escuela primaria y a veces además en los centros de educación secundaria. Pero no parecía acaecer ningún interés ni entre los docentes tradicionales ni entre los radicales por forcejear el papel de la emoción en la educación superior.

Se percibía que la emoción tenía un potencial perturbador de la medio de seriedad que se suponía esencial para el proceso de estudios. Entrar en el cátedra en escuelas superiores y universidades con la determinación de compartir el deseo de incentivar la emoción era transgredir. Para crear emoción no solo había que moverse más allá de las fronteras de lo aceptable, sino que era preciso reconocer hasta las últimas consecuencias que no podía acaecer en ningún caso una programación absolutamente fija que gobernase las prácticas docentes. Las programaciones debían ser flexibles, debían permitir cambios de rumbo espontáneos. Las y los estudiantes tenían que ser vistos en su particularidad, como individuos (en esto me inspiraba en las estrategias que utilizaban mis maestras de primaria para conocernos), y había que interaccionar con ellos de acuerdo a sus necesidades (aquí Freire resultaba útil). La advertencia crítica sobre mi experiencia como estudiante en aulas aburridas me permitía no solo imaginar que el aula podía ser emocionante, sino que esta emoción podía coexistir con el compromiso intelectual o docente serio e incluso estimularlo.

Cualquier pedagogía radical debe insistir en que se reconozca la presencia de todas y cada una de las personas que están en el aula. Tiene que haber un reconocimiento constante de que todas influyen en la dinámica del aula

…

Hay una grave crisis en la educación. Es frecuente que los estudiantes no quieran aprender y los profesores no quieran enseñar. Como nunca antes en la historia reciente de esta nación, las y los docentes estamos obligados a enfrentarnos a los sesgos que han configurado las prácticas docentes en nuestra sociedad y a crear nuevas formas de conocer, estrategias diferentes para compartir el conocimiento. No podemos encarar esta crisis si las y los pensadores críticos progresistas y quienes se dedican a la crítica social actuamos como si la enseñanza no fuera un asunto digno de nuestra consideración.

El aula sigue siendo el espacio de posibilidad más radical del mundo universitario. Durante años, ha sido un espacio en el que la educación se ha visto socavada por profesores y estudiantes, que trataban de utilizarla, unos y otros por igual, como plataforma de intereses oportunistas en vez de como un lugar para educarse. (…) Sumo mi voz a la llamada colectiva  por una renovación y por un rejuvenecimiento de nuestras prácticas docentes. Instándonos a todos nosotros a abrir nuestras cabezas y corazones para que podamos conocer más allá de las fronteras de lo aceptable, para que podamos pensar y repensar, para que podamos crear nuevas visiones, celebro esa forma de enseñar que activa transgresiones —un movimiento contra y más allá de las fronteras—. Ese movimiento es el que hace de la educación un ejercicio de libertad.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: aprendizajeEducaciónLibroRacismo
Previous Post

¿Qué es el financiamiento verde?

Next Post

Defensa confirma que la muerte de un militar de 35 años en Navarra

Related Posts

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura CDMX
Cultura

Gran Remate de Libros en Monumento a la Revolución: la feria literaria más esperada del año

marzo 31, 2023
Foto: especial
Lifestyle

La IA puede dar respuestas correctas de forma inconsciente, según especialista

marzo 31, 2023
Foto: especial
Lifestyle

Unesco: Normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial

marzo 31, 2023
Foto: especial
Gastronomía

ONU: Escasez mundial de agua

marzo 23, 2023
Foto: especial
Internacional

Bolivia: Maestros exigen más presupuesto para educación

marzo 23, 2023
Foto: archivo
Cultura

Adolfo Gilly cuenta que guio su obra

marzo 20, 2023
Foto: Afp
Internacional

Indígenas peruanas: Protesta en Lima exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte

marzo 9, 2023
Foto: especial
Cultura

Dolores Redondo encontró consuelo en los libros

marzo 9, 2023
Foto: especial
Cultura

‘México, hoy’ : Luchas del pueblo mexicano

marzo 8, 2023
Foto: Afp
Cultura

Joven peruano considera momia prehispánica como su “novia espiritual”, generando controversia

marzo 1, 2023
Next Post
Defensa confirma que la muerte de un militar de 35 años en Navarra

Defensa confirma que la muerte de un militar de 35 años en Navarra

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra INE Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.