“Carlos”, un oso andino de antifaz, murió a los 29 años en el interior del Zoológico de Chapultepec, debido a su avanzada edad y a presentar insuficiencia cardíaca, informó la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, quien mencionó que el animal, que durante años fue la atracción en el parque de diversiones, tuvo 11 críos y permanecía en la capital del país desde 1995, procedente de Jersey, Reino Unido.
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México informó del fallecimiento de uno de los osos más longevos del Zoológico de Chapultepec, en la capital del país. Las autoridades aseguran que Carlos superó la expectativa de vida de su especie, ya que en vida silvestre suelen alcanzar una edad máxima de 20 años, y él vivió casi 30 años.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informó del fallecimiento de “Carlos”, uno de los osos de anteojos más longevos del Zoológico de Chapultepec. De acuerdo con la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, el animal superó la expectativa de vida de su especie, ya que murió a los 29 años y en vida silvestre alcanzan una edad máxima de 20 años.
El 11 de julio de 1995 viajó a México, muy joven, como parte de los esfuerzos de conservación de la especie en el Zoológico de Chapultepec. Un año y medio después llegó “Arica” quien sería la pareja de “Carlos” el resto de su vida; juntos procrearon 11 crías. El oso andino también es conocido como oso de anteojos u oso de antifaz por sus características manchas alrededor de los ojos.
Es el único integrante de la familia Ursidae que se distribuye en Sudamérica, es endémico de la región semitropical de los Andes, en altitudes de hasta 4 mil 700 metros sobre el nivel del mal. Su área de distribución actualmente abarca los países de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (posiblemente también en Argentina). Se encuentra clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ya que sus poblaciones están decreciendo debido a la pérdida de su hábitat y a las actividades humanas. Se calcula que su población ha disminuido un 30% en las últimas décadas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.