jueves, marzo 23, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Fleur de Passion: Una expedición internacional intenta salvar el coral del mar Rojo

Calentamiento Global sigue siendo una amenaza

Columna Digital by Columna Digital
abril 27, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
El arrecife de coral del mar Rojo.
969
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

John Kerry habla en Guelatao (Estado de Oaxaca) durante una ceremonia por el natalicio de Benito Juárez, el 21 de marzo.

John Kerry ofrece un bálsamo en medio de las tensiones diplomáticas: “Estados Unidos y México para siempre”

marzo 23, 2023
Trump ally Robert Costello after testifying on Monday.

What happens if Trump is arrested: Will he be handcuffed? Or sent to prison? | USA

marzo 23, 2023

El calentamiento global se ha convertido en la principal amenaza para los arrecifes de coral en todo el planeta. El incremento de las temperaturas y la acidificación de los océanos que provoca el cambio climático, unidos a la contaminación, la sobrepesca y el crecimiento de la actividad humana, han hecho desaparecer en los últimos 30 años el 50% de estos ecosistemas, de los que dependen el 80% de las especies marinas. El mar Rojo, sin embargo, parece inerme a este paulatino proceso de destrucción. Su barrera de coral ha conseguido sobrevivir al estrés térmico, mucho más acusado en esa zona de Oriente Próximo, convirtiéndose en una esperanza para su supervivencia en un futuro mucho más cálido.

Sin embargo, una de las principales amenazas externas para consolidar este potencial refugio del coral son las acusadas diferencias políticas entre los países ribereños ―Israel, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Somalia, Yibuti, Eritrea, Sudán y Egipto―, que comparten un mar de casi nada 2.000 kilómetros de largo y 300 de ancho. Esos recelos han impedido poner en global los distintos estudios sobre las diferentes especies coralinas que conviven en el mar Rojo ―en concreto las que se sitúan en el golfo de Aqaba―, y su resiliencia frente al calentamiento global. Las diferentes estrategias de progreso financiero de sus respectivos gobiernos, muchas apoyadas en la expansión del turismo, además suponen un obstáculo para su futura conservación.

Con el objetivo de averiguar una coordinación científica y política en la región que permita avanzar en los estudios de las particularidades de este ecosistema y preservarlo, en 2019 se constituyó el Centro Transnacional de Investigación sobre el Mar Rojo (TRSC, por sus siglas en inglés), impulsado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza. El organismo trata de promover, a partir de la diplomacia científica, la colaboración trasnacional entre los investigadores que ya trabajan en la región y planear estrategias comunes de protección. Su primera expedición para alcanzar estos objetivos zarpa este jueves desde Sevilla. Se trata del velero suizo Fleur de Passion, que servirá de plataforma logística para las investigaciones.

El profesor Anders Meibom, uno de los fundadores del TRSC y responsable de la expedición, explica: “El reto es organizar una protección del medio ambiente común para todos los países del mar Rojo, porque la polución local se va a extender rápidamente al resto de la zona. Para lograrlo, es importante que las estrategias se basen en la ciencia. Hasta ahora, las investigaciones son estatales y no están a disposición de los demás, pero para proteger el ecosistema es importante compartir los datos”.

Uno de los principales estudios sobre las singularidades del coral del mar Rojo, impulsado por Maoz Fines, ideólogo del TRSC y profesor de la Universidad Bar Ilan, en Israel, se publicó en 2019 en el Journal of Experimental Biology. En el informe se confirmaba que la inmunidad térmica de estos corales se trasladaba a sus descendientes. Meibom indica: “Lo que hace único a este coral es que puede resistir a un clima mucho más cálido, que es el que vamos a alcanzar en unos años. Sus diferentes especies, en lugar de blanquearse y morir con la subida de las temperaturas, se mantienen. Esto nos da esperanzas para preservar este ecosistema coralino para generaciones futuras”.

En la expedición, el TRSC va a proporcionar la capacidad tecnológica para que los investigadores que están trabajando en las distintas universidades y plataformas marítimas de los países que bordean el mar Rojo puedan realizar una detallada almohadilla de datos de su barrera de coral y examinar su capacidad de resistor a las altas temperaturas. Meibom explica que han diseñado un sistema para controlar el blanqueamiento del coral: “Es una especie de pequeño acuario en el que incorporamos muestras de corales y las sometemos a un estrés térmico muy preciso para comprobar cómo reaccionan a la fotosíntesis con las algas”.

La toma de muestras y el disección del coral y del ADN de las especies de su ecosistema serán determinantes para tener un veterano conocimiento de la estructura de ese arrecife

La secuenciación genética de las distintas especies de coral del atolón del mar Rojo además va a instalarse un espacio relevante en la expedición. La toma de muestras y el disección del coral y del ADN de las especies que conforman su ecosistema serán determinantes para tener un veterano conocimiento de la estructura de ese arrecife. También se potenciará el uso de la genómica más destacamento para predecir los modelos de amoldamiento de los corales a esas aguas.

Más información

A borde del velero irán ocho investigadores de distintas nacionalidades: israelíes, jordanos, egipcios, alemanes, saudíes… Meibom señala: “No venimos a hacer ciencia para ellos, sino a organizarla con ellos. Hay muy buenos investigadores y científicos, que utilizan metodología y comparten objetivos, pero que trabajan en proyectos individuales. Por primera vez van a trabajar juntos y van a generar programas comunes”.

Pronto para trasladar coral

Cuando el nivel del mar descendió en la Edad de Hielo, el mar Rojo quedó incomunicación. Los arrecifes fueron recolonizando la zona sur, donde las temperaturas son más altas. “Estos corales son capaces de resistir temperaturas de hasta 36 grados centígrados”, puntualiza Meibom. Varios estudios coinciden en que una subida de la temperatura global de más de dos grados abocaría a la desaparición del 90% de los arrecifes del planeta. Conocer cómo y por qué los del mar Rojo han conseguido adaptarse a estas condiciones climáticas podría ayudar a avanzar en la readaptación de otras especies en otras zonas. Un trasplante de coral a otros atolones, sin embargo, se antoja precipitado para Meibom.

El profesor, que además dirige el laboratorio de Geoquímica Biológica del la EPFL, explica: “No se pueden trasladar los corales del mar Rojo a otras partes del planeta, porque suelen adaptarse al ambiente en el que viven. Las condiciones de este mar son muy concretas, como la alta salinidad del agua, que no se da en otros ecosistemas”. Y continúa: “Si llevamos este coral por ejemplo a la Gran Barrera australiana, algunas especies sobrevivirían, pero la mayoría no. En el futuro, tal vez la bioquímica pueda ayudar a crear un coral más resistente, pero la única forma de recuperar los arrecifes es eliminando el estrés al que están sujetos, y lo primero es reducir las emisiones de carbono”.

Si la colaboración en materia de investigación entre los países del mar Rojo no parece un problema por la propia naturaleza abierta de la ciencia, conseguir coordinar programas a nivel regional que reduzcan esas emisiones de CO₂ y limiten el impacto de la actividad humana sobre el arrecife de coral se antoja más complicado. Israel ha vuelto a permitir el tránsito de barcos en la zona de Aqaba con el aventura de vertidos de aceite que ya impactó de manera negativa en los años sesenta y setenta; el Gobierno egipcio ha apostado por el turismo masificado y el buceo en esa costa y Arabia saudí planea la construcción de una ecociudad en sus orillas. Meibom señala: “Se trata de una zona muy pequeña y la protección del ecosistema requiere que todos sigan las mismas reglas. Es difícil saber cuál será el nivel de protección al que se comprometerá cada Estado, pero todos están concienciados y saben el daño que la pérdida del arrecife de coral podría suponer para ellos”. Aquí es donde jugará un papel determinante la famosa neutralidad diplomática suiza. “Podemos ser los motivadores y los moderadores”, puntualiza el profesor.

¿Por qué Sevilla?

La opción de Sevilla por parte del Centro Transnacional de Investigación sobre el Mar Rojo como punto de partida de la expedición que le llevará a examinar el arrecife de coral de esta extensión de agua a lo largo de los próximos cuatro años puede parecer extraño, pero no es casual. Del puerto hispalense zarpó en 2015 el velero Fleur de Passion, propiedad de la Fundación Pacifique que colabora con la entidad, y a él arribó cuatro años posteriormente tras deleitar la circunnavegación de la Tierra que además iniciaron en la capital andaluza Fernando Magallanes y Juan Sebastián El Cano hace 502 años. En ese viaje, el barco suizo cartografió la contaminación sonora y por microplásticos de los océanos, el propósito de los gases invernadero y la salud de los arrecifes.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Calentamiento GlobalEcosistemaOcéanos
Previous Post

Inai interpondrá acción de inconstitucionalidad contra PANAUT

Next Post

La crisis política de Perú deja el futuro de uno de los grandes tesoros del océano en la incertidumbre

Related Posts

Foto: Especial
Lifestyle

Día Mundial del Agua

marzo 22, 2023
Foto Fernanda Avelar Santos
Lifestyle

Una evidencia más del impacto devastador de la contaminación plástica en los océanos

marzo 21, 2023
Foto: especial
Lifestyle

Canadá: Frena explotación de los fondos marinos

marzo 15, 2023
Foto: especial
Negocios

El cierre de Silicon Valley Bank sacude el ecosistema tecnológico de Silicon Valley

marzo 11, 2023
Foto: especial
Lifestyle

¿Será posible enviar nuestra basura al espacio?

marzo 10, 2023
Foto: Especial
Lifestyle

Un llamado global para proteger las zonas de alta mar y su biodiversidad

febrero 23, 2023
Foto: Cortesía de festival de arte ecológico
Lifestyle

Arte ecológico: Basura del mar

febrero 22, 2023
¿Cuál es el impacto ambiental de las pilas y baterías?
Lifestyle

¿Cuál es el impacto ambiental de las pilas y baterías?

enero 18, 2023
La feria mundial tecnológica 2023: destacan algunas como el metaverso, la web 3, la salud digital y la sostenibilidad
Lifestyle

La feria mundial tecnológica 2023: destacan algunas como el metaverso, la web 3, la salud digital y la sostenibilidad

enero 8, 2023
Suiza: Las estaciones de esquí permanecen cerradas ante la ausencia de nieve
Lifestyle

Suiza: Las estaciones de esquí permanecen cerradas ante la ausencia de nieve

enero 6, 2023
Next Post
Varios ejemplares de tiburón martillo en medio de otras especies. La biodiversidad de la Dorsal de Nasca.

La crisis política de Perú deja el futuro de uno de los grandes tesoros del océano en la incertidumbre

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.