En un análisis reciente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que en el año 2024, Colombia superó sus expectativas en la reposición de petróleo, logrando incorporar el 105% del crudo producido. Esta cifra implica que por cada 100 barriles extraídos, se han sumado 105 barriles a las reservas probadas. Estas reservas se estiman en 2,035 millones de barriles, lo que representa un leve incremento respecto a los 2,020 millones de barriles en 2023, marcando una variación positiva del 0.74%.
Con esta dinámica, la vida media de las reservas probadas de petróleo se posiciona en 7.2 años para 2024, un ligero aumento frente a los 7.1 años del año previo. Sin embargo, es importante destacar que estos niveles aún son inferiores a los reportados en el periodo pospandemia, donde se observó una vida media de 7.6 años en 2021 y 7.5 años en 2022. En un contexto histórico más amplio, esta cifra muestra un avance significativo al compararse con los 6.2 y 6.3 años alcanzados en 2018 y 2019, respectivamente.
Por otro lado, la situación es preocupante en el sector del gas natural, donde las reservas probadas siguen una alarmante tendencia a la baja. Para 2024, la vida media se estima en 5.9 años, lo que representa una disminución con respecto a los 6.1 años del año anterior. Comparando con cifras de años anteriores, la caída es aún más marcada; en 2018, la vida media era de nueve años, y en 2019, de 8.1 años. Aunque se observó una leve recuperación en 2021 con un promedio de ocho años, desde entonces se ha perpetuado el descenso.
Sergio Cabrales, docente en la Universidad de los Andes, subrayó que la reducción en las reservas de gas natural es evitable, destacando que si hace una década se hubieran optimizado los procesos de licenciamiento ambiental y las consultas previas, la situación podría haber sido diferente. Según Cabrales, 2022 fue un año clave que se perdió debido a “trabas” en la exploración y a un aumento en la “participación estatal” en el sector.
Frente a este panorama, se anticipa que en 2025, la ANH y el Ministerio de Minas y Energía trabajarán en la creación de un Comité Institucional de Hidrocarburos, con el objetivo de gestionar de manera más eficiente las reservas y mejorar la situación del sector.
Es vital que este análisis se realice en un contexto donde los datos presentados son de 2024, y en el presente año 1748430574, la situación podría haber cambiado de manera significativa. Sin embargo, estas cifras subrayan la importante tarea que tiene por delante Colombia en la gestión de sus recursos hidrocarburíferos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Explora-este-paraiso-con-paseos-y-tejuino-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Impacto-inesperado-en-Norteamerica-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Con-que-tequila-celebramos-la-Gala-Vogue-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)




