miércoles, noviembre 12, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

Cómo hacer para que lo ‘normal’ deje de ser excluyente

Redacción by Redacción
18 agosto, 2021
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hasta que a Rosa María Montano Ullune le diagnosticaron osteogénesis imperfecta —una enfermedad conocida como huesos de cristal—, se sucedieron innumerables lesiones y fracturas. La primera, a los cuatro años. Y la última, a los 16. Con miedo y sin saber aún qué pasaba en el cuerpo de su única hija, los Montano tuvieron que enseñarle lo básico (lectura, escritura y matemáticas) desde casa, en el resguardo indígena de Guambia, en el departamento colombiano del Cauca. “No fui a la escuela por desconocimiento”, explica por teléfono, “por falta de herramientas”.

Related posts

Dan a David Szalay el Booker 2025.

11 noviembre, 2025
[post_title]

Artista homenajea a tejedores de cintura

11 noviembre, 2025

Más información

Es innegable: lo normal es excluyente. Los métodos de enseñanza, el ocio, la atención médica, los entornos laborales, el transporte… “Y las políticas públicas”, zanja Olga Montúfar, presidenta de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad. “Todo está pensado para un estándar de humano que camina, que habla, que oye y que se mueve por sí mismo. Pero no se visualizan las diversidades que existimos en esta humanidad”. Así, la sensación generalizada entre las personas con discapacidad es que la sociedad les excluye; que se quedan fuera. “Imagínese si además es mujer e indígena”, aventaba en el primer encuentro virtual de la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas, que se extenderá hasta el 2 de septiembre.

Pero Montano se negó a ser víctima de su condición. Su sueño era estudiar en la misma escuela que su hermano mayor John y en eso se empeñó. “Mi madre llevó una foto mía a la escuela y les dijo: ‘mi hija es así, pero quiere estudiar acá”, narra. Era la primera alumna con discapacidad en el colegio La Campana y también lo fue en la Universidad Misak, donde se graduó de Derecho propio y Sociopolítica. Entró con 14 años a una clase de 5º, con alumnos de ocho años. “Con ellos no hubo problemas, pero las miradas de los papás me hacían sentir mal, juzgada”. Los profesores no siempre fueron amables y empáticos. “Y la gente del pueblo le decía a mi mamá todo el rato que me iba a embarazar de cualquier hombre e incluso de mis hermanos, que me quedara en la cocina y que mejor no me sacara de allá”, cuenta aún indignada. “Cuando ella me contaba siempre pensaba: ‘yo estoy para ser libre’”.

Solo la interseccionalidad puede equilibrar la balanza. Todos vivimos en ella y así tendríamos que verlo

Olga Montúfar, presidenta de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Su caso no es una excepción. La marginalización de este colectivo suele ser la norma en las comunidades indígenas. A veces por vergüenza. Otras por desinformación. Cerca del 15% de la población mundial padece alguna discapacidad. Unos 71 millones son miembros de pueblos ancestrales y más de 28 millones de ellos, mujeres indígenas, según una estimación conservadora de la ONU. Las cifras en las comunidades originarias son mayores “por su relación con la pobreza, violencia y una mayor exposición a la degradación del medio ambiente y la minería y otras industrias extractivas”, se lee en su último estudio. Ellas dejan antes los estudios, son más pobres y más discriminadas.

Sin embargo, a pesar de las mayores tasas de discapacidad en las comunidades indígenas, en la mayoría de los casos la atención prestada es escasa o nula y tampoco tienen acceso a los servicios ni al apoyo que necesitan para participar plenamente en la sociedad y en sus propias comunidades. “Solo la interseccionalidad puede equilibrar la balanza. Todos vivimos en ella y así tendríamos que verlo”, denuncia Montúfar.

Para esta lideresa mexicana de la comunidad Acaxochitlan, los problemas que enfrenta la diversidad funcional fueron muy similares a los dilemas que emanaban del género, antes de que se despertara un poderoso movimiento feminista en el mundo. “A las personas con diversidad funcional nos ven más frágiles basándose en un punto de vista biológico. Piensan que nos podemos caer, que no podemos hacer las cosas solos. Solo si nos permiten equivocarnos, podremos ser una parte más de la sociedad y tener autonomía”, explica por teléfono, unos días después de su intervención en la cumbre.

El ‘pobrecita, no puede sola’ es el mayor desafío; es la excusa para no incluirnos

Olga Montúfar, presidenta de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Montúfar padeció polio desde los nueve meses y desde bien pequeña necesitó servirse de una silla de ruedas. “Mis manos son fuertes y mi cerebro funciona perfectamente. Yo he desarrollado otras cualidades que suplen mi discapacidad, porque tuve unos padres que me dieron herramientas, porque me dejaron ser. Esas son las políticas que hacen falta”.

Los derechos de este colectivo han sido reconocidos en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD) y en los artículos 21 y 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El paternalismo también es segregación

“El ‘pobrecita, no puede sola’ es el mayor desafío, es la excusa para no incluirnos” critica Montúfar. Ambas coinciden en que el problema de las políticas para mujeres indígenas con discapacidad pasa porque estas no forman parte de la creación de las mismas. “Se inventan estrategias en las que solo participa la suposición. ‘Se supone que ellas necesitan… se supone que ellas no pueden…’. Tienen que empezar a contar con nosotras. Por eso el lema de la cumbre nos es muy cercano: ‘nada sobre nosotras, sin nosotras”.

 

Tags: excluyentefracturaslesiones
Previous Post

Kansas City Southern cancela inversiones en Michoacán

Next Post

Los pilares más fuertes de Nissan a nivel mundial

Related Posts

[post_title]
Deportes

José Juan Macías se lesiona nuevamente, out nueve meses.

10 noviembre, 2025
Copiar enlace
Deportes

¿Qué inconveniente tiene Álvaro Fidalgo en la rodilla?

25 octubre, 2025
Copiar enlace
Deportes

América sufre tres bajas contra Santos

4 octubre, 2025
La lista de lesionados que complica la convocatoria del Tri
Deportes

Lesiones complican la selección del Tri

3 octubre, 2025
Baltimore Ravens pierde a Lamar Jackson y enciende las alarmas en la NFL
Deportes

Baltimore Ravens sin Lamar Jackson: alarma NFL

2 octubre, 2025
Álvaro Fidalgo lamenta que el América no pueda contar con Henry Martín
Deportes

Álvaro Fidalgo expresa su tristeza por ausencia de Henry Martín

26 septiembre, 2025
David Fry, de los Cleveland Guardians, tiene fracturas en la nariz y la cara tras ser golpeado por una bola a 160 km/h
Deportes

David Fry, fracturas tras impacto de pelota.

25 septiembre, 2025
Oficial: Chivas ya informó cuál es la lesión que sufrió Roberto Alvarado de cara al duelo contra Toluca
Deportes

Chivas revela la lesión de Alvarado.

20 septiembre, 2025
Chivas dio a conocer la lesión de Roberto Alvarado tras el triunfo sobre América: ¿Jugará contra Tigres?
Deportes

Chivas revela lesión de Alvarado: ¿Dispondrá para Tigres?

16 septiembre, 2025
¡Y llega lesionado! Chivas confirmó a Carlo Soldati como refuerzo para el Tapatío de Liga de Expansión
Deportes

¡Y se une con una lesión! Chivas presenta a Carlo Soldati como fichaje para el Tapatío.

14 septiembre, 2025
Next Post

Los pilares más fuertes de Nissan a nivel mundial

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.