domingo, mayo 28, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

‘Lolita’, de Nabokov, conserva su atracción en tiempos del Me Too

Autores señalan que lolita es una obra maestra

Columna Digital by Columna Digital
3 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Portadas de la novela 'Lolita', de Vladímir Nabokov.
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Rodrygo brilla en solitario | Deportes

28 mayo, 2023
México brilla en la gimnasia artística con Alexa Moreno y Natalia Escalera

Destacan gimnastas mexicanas Alexa Moreno y Natalia Escalera.

28 mayo, 2023

Acaba de aparecer en Estados Unidos Lolita in the Afterlife (”Lolita en la posteridad”), volumen en el que seis décadas después de su publicación 18 escritoras y ocho escritores analizan Lolita, una de las novelas más controvertidas de todos los tiempos. La obra de Vladímir Nabokov (San Petersburgo, Rusia, 1899-Montreux, Suiza, 1977) aborda asuntos en extremo problemáticos, que en el momento por el que atraviesa la sociedad estadounidense, presidido por el signo de fenómenos como el movimiento Me Too, resulta particularmente arriesgado explorar.

Quienes colaboran en el volumen coinciden en señalar que Lolita es una obra maestra. Ello explica que haya hechizado a millones de lectores de todo el mundo. Pero asimismo es cierto que Lolita siempre ha generado rechazos tan intensos y numerosos como las adhesiones que despierta, debido a lo aterrador de su tema, la violación sistemática de una niña de doce años por parte de su padrastro, un monstruo que encima de pederasta resulta ser un asesino.

 

Manual de instrucciones para leer ‘Lolita’

 

Lolita en la posteridad responde al intento, tan honesto como radical, de desentrañar lo que cabría caracterizar como la paradoja de Lolita: ¿Cómo es posible que, dado el atroz asunto de la novela, esta nunca haya dejado de despertar el entusiasmo de infinidad de lectores? Conscientes de haber sucumbido de manera visceral ante algo que saben que es un logro artístico de primer orden (“la belleza desgarradora que exuda el libro es como un veneno que aniquila la resistencia de la lectora más alerta”, escribe una de las autoras), quienes participan en el volumen intentan procesar el fenómeno de manera racional.

Nabokov tardó cinco años en completar la novela, a razón de 16 horas al día. Tras ser rechazada por las editoriales más prestigiosas de EE UU, en 1955 la publicó en París Olympia Press, especializada en obras de tema erótico. Pasó desapercibida hasta que Graham Greene la elogió en una reseña publicada en el Times de Londres que levantó ampollas por su supuesta inmoralidad. El escándalo que rodeó a la aparición de la novela en Estados Unidos tres años después la catapultó al número uno de la lista de superventas de The New York Times, caso insólito, tratándose de una obra literaria exigente. Rompiendo otro molde, la novela batió el récord establecido por Lo que el viento se llevó en 1939, vendiendo más de cien mil ejemplares en tres semanas.

Honestidad intelectual

Lolita trascendió inmediatamente los límites de la literatura. No bien hubo sido concebida, la criatura de ficción se abrió paso en el mundo por su cuenta, dejando atrás a su creador, que afirmó: “Lolita es famosa, no yo”. La palabra “lolita” ha pasado a formar parte del imaginario universal, colándose en toda suerte de dominios. El Diccionario de la lengua española la define como “adolescente seductora y provocativa”. Por qué no ha ocurrido lo mismo con Humbert, el nombre del protagonista masculino, es una de las preguntas que plantea el volumen, que rastrea la huella del término “lolita” en ámbitos como la subcultura adolescente femenina en Japón, el mundo de la moda, la música pop, el cine, la publicidad o la iconografía de portadas de libros y pósteres. La notoriedad del vocablo se manifiesta en hechos como que la localidad de Lolita, en Texas, se viera obligada a cambiar de nombre, o que Jeffrey Epstein, el fallecido magnate estadounidense, condenado por pedófilo, bautizara a su jet privado como Lolita Express. Irónicamente, Nabokov consideraba que Lolita era “el más puro sus libros” y no se cansaba de decir que se trataba de una novela seria con una intención seria.

Me gustaría decir que amo Lolita solo por la belleza del lenguaje, pero no es cierto. Amo el libro por su audacia.

Morgan Jerkins

Lolita en la posteridad llama la atención también por su audacia y honestidad intelectual. Dejando de lado los clichés, el libro se propone explorar las claves más profundas de la novela, apelando a la opinión de un grupo representativo de las voces recientes más originales de la crítica y la creación literaria estadounidense. La edición nos recuerda que una lectora tan cualificada como Dorothy Parker solía decir que la novela tenía tantas admiradoras como admiradores. La escritora Roxane Gay comparte con muchas de las colaboradoras del volumen la idea de que es imposible trazar con claridad los límites que separan el odio del amor que inspira un libro así. Más perturbador le resulta reconocer que afirmar que Lolita es una obra maestra implica hacerse cómplice de las monstruosidades perpetradas por su protagonista.

Lolita, leemos en otro de los artículos, es un libro diabólico porque la habilidad con que se representa en él el mal que impera en el mundo logra pervertir a la lectora más inocente. La periodista Kate Russell rememora su papel en una web creada por adolescentes fascinadas por el libro que mantenían correspondencia con hombres de la tiempo del protagonista, incluidos reclusos convictos de asesinato. Para Susan Choi, lo inquietante de la novela es que resulta impracticable no sucumbir a su belleza insidiosa. Para Kira von Eichel el peligro estriba en que penetra en la cabeza y las vísceras de las lectoras, atrapándolas junto al depredador. Según Lila Azam Zanganeh, ningún libro ilustra mejor la idea de que el deseo humano carece de límites. Negándose a sentir culpa o vergüenza, Morgan Jerkins sostiene: “Me gustaría decir que amo Lolita solo por la belleza del lenguaje, pero no es cierto. Amo el libro por su audacia”. Según otra colaboradora, “la extraña verdad es que las mujeres, incluidas feministas como yo, pueden ser infectadas y de hecho lo hemos sido por este libro”.

James Mason y Sue Lyon, en 'Lolita' del director Stanley Kubrick.
James Mason y Sue Lyon, en ‘Lolita’ del director Stanley Kubrick.GEtty

A la novelista Christina Baker Kline le parece una especie de manual de instrucciones para depredadores sexuales, pero también un libro que es importante leer en 2021. Mary Gaitskill, una de las narradoras estadounidenses más potentes de las últimas décadas, advierte acerca del peligro de autosatisfacción moral en que al leer el libro incurren quienes se sienten autorizados a condenar a los demás en nombre de sus propias convicciones.

No está entre sus autoras, pero el volumen se hace eco de la opinión de la lectora más cualificada que ha tenido jamás Lolita, Véra Nabokov, esposa del autor, a quien está dedicada la novela original. La lectora cero de Lolita se quejaba de que la crítica jamás reparaba en el párrafo más aterrador del libro, en el que se dice que la niña lloraba en silencio “cada noche, cada noche”. A un periodista que le preguntó si su marido le había pedido consejo antes de publicar Lolita, Véra Nabokov le respondió: “Cuando una obra maestra así ve la luz del día, el único problema es encontrar quien se atreva a publicarla”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: EscritoraslibreLiteraturaLolitanovelaVladimir NabokovVolumen
Previous Post

Atribuciones: cuando arte y dinero van de la mano

Next Post

El ‘trap’ napolitano, del suburbio a San Remo

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Libros y calzoncillos en submarino.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Revista alternativa encontrada en armario.

26 mayo, 2023
Haruki Murakami el japonés que ha cautivado al mundo, pero no a la crítica - El Sol de México
Cultura

El éxito mundial de Murakami cuestionado.

25 mayo, 2023
Despedia arqueológica
Cultura

Excavando la despedida en ficción

21 mayo, 2023
libros
Cultura

“Libros recomendados por Del Estante”

21 mayo, 2023
Un planeta diferente, una escritura diferente: literatura y cambio climático | Internacional
Cultura

Escritura y clima: otro planeta.

20 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Fallece escritor Martin Amis a los 73

20 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Reseña de ‘Los destrozos’: brutal y asombrosa.

18 mayo, 2023
Tríptico del cangrejo, el libre que reúne los tres diarios que Álvaro Uribe - El Sol de México
Cultura

Trilogía de diarios de Uribe.

17 mayo, 2023
Del Estante: recomendaciones para leer - El Sol de México
Cultura

Consejos de lectura con Del Estante – Columna Digital

14 mayo, 2023
Next Post
El ‘trap’ napolitano, del suburbio a San Remo

El ‘trap’ napolitano, del suburbio a San Remo

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.