lunes, marzo 27, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Mary Cartwright, la matemática que descubrió el caos

La mujer que rompió varios techos de cristal a lo largo de su vida profesional

Columna Digital by Columna Digital
abril 27, 2021
in Cultura, Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Mary Cartwright, la matemática que descubrió el caos
1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
Mary Cartwright, en una imagen sin datar.
Mary Cartwright, en una imagen sin datar.Wikimedia Commons.

Mary Cartwright (1900-1998) no había pensado en estudiar matemáticas hasta el último año de instituto. Su asignatura favorita era historia y la veía como una posible salida profesional. Desde el momento en que cambió de decisión –las matemáticas eran un lugar donde poder experimentar y jugar con su creatividad–, su carrera sería guiada por casualidades que la conducirían a las personas y los trabajos que la ayudaron a convertirse en una de las matemáticas más relevantes de su tiempo.

En 1919, Cartwright se matriculó en St. Hugh’s College de la Universidad de Oxford. En su tercer año de carrera conoció al matemático Vernon Morton, que le aconsejó la lectura de recientes avances en el campo del análisis matemático –A Course of Modern Analysis, de Edmund T. Whittaker y George N. Watson– y que fuera a las clases nocturnas de Godfrey Harold Hardy. Estas recomendaciones fueron un punto de inflexión en la carrera de Cartwright. En 1928, Hardy se convertiría en su director de tesis, junto con E. C. Titchmarsh, sobre los ceros de funciones integrales; este fue el comienzo de sus aportaciones al campo. Además, en su defensa conocería a uno de los miembros del tribunal, John Edensor Littlewood, que sería su colaborador habitual años más tarde.

Poco tiempo después, siendo ya Yarrow Research Fellow del Girton College de la Universidad de Cambridge, la matemática resolvió un problema abierto que Littlewood había propuesto durante un curso sobre teoría de funciones. Aplicando la técnica introducida por Lars Ahlfors sobre geometría conforme, fue capaz de dar una estimación para un valor –el módulo máximo– de las funciones analíticas. Estas son funciones que están descritas localmente por una serie convergente. El teorema de Cartwright es uno de los trabajos más relevantes en el área.

Tras este resultado, la matemática comenzó a colaborar con Littlewood y fueron de los primeros en ver que los métodos topológicos y analíticos podían ser combinados para obtener resultados de problemas de ecuaciones diferenciales. Según confesó Cartwright, sus avances más importantes fueron obtenidos en encuentros casuales mientras paseaban, nunca llegaron a trabajar delante de una pizarra. Durante diez años, estudiaron también las soluciones de un sistema de ecuaciones llamado el oscilador de Van der Pol forzado. Gracias a este sistema, descubrieron los atractores extraños, fenómenos que suelen estar asociados a un comportamiento caótico.

Cuando empezó Matemáticas en la Universidad de Oxford, en 1919, era una de las únicas cinco mujeres que estudiaban la carrera

Por primera vez, se analizaba el caos en un sistema dinámico, cuyo ejemplo más paradigmático es el llamado efecto mariposa –un pequeño cambio en un estado de un sistema dinámico puede suponer grandes diferencias tiempo después–. Sin embargo, el resultado pasó desapercibido; era el año 1945, y se vivía una época muy convulsa. En 1949, Norman Levinson se dio cuenta de su importancia e incluyó un resumen de este avance en uno de sus artículos.

La comunidad matemática les acabaría otorgando el reconocimiento que este trabajo se merecía, que, además, ha servido para que otros investigadores o investigadoras hayan probado sus teorías. Stephen Smale fue uno de ellos, quien, en un principio, conjeturó que el caos no existía. Sin embargo, después de que Levinson le señalara su error, aplicó el trabajo de Cartwright y Littlewood a un contexto geométrico y desarrolló el conocido como mapa de herradura. Esta herramienta reproduce las dinámicas más complejas que se pueden encontrar en la naturaleza y con ella se puede demostrar el fenómeno del caos.

Los avances de Cartwright y Littlewood –junto con los de otros como Norman Levinson, Henry Poincaré, Aleksandr M. Liapounov o Arnaud Denjoy– han sido de gran relevancia para el desarrollo de la teoría de la dinámica moderna. Los últimos años de la carrera de Cartwright no fueron menos intensos; obtuvo importantes resultados en el estudio de las ondas de radio o sistema del radar.

La matemática también rompió varios techos de cristal a lo largo de su vida profesional. Cuando empezó Matemáticas en la Universidad de Oxford, en 1919, era una de las únicas cinco mujeres que estudiaban la carrera. Años más tarde, sus aportaciones a campos como el análisis complejo o los sistemas dinámicos la convirtieron en la primera mujer en ser elegida como miembro de la Royal Society, en 1947, y en la primera mujer –y única hasta la fecha– en presidir la London Mathematical Society, de 1961 a 1963. También fue la primera en obtener la Sylvester Medal, en 1964, y la reina Isabel II le concedió el título de Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1969, entre otros reconocimientos.

Laura Moreno Iraola es miembro de la Unidad de Cultura Matemática del ICMAT y Makrina Agaoglou es investigadora posdoctoral asociada del proyecto CHAMPS de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: “Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas”.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Related posts

Foto Yazmín Ortega Cortés

Piezas arqueológicas devueltas por Italia llegan a México

marzo 27, 2023
Foto: especial

Cuba: Elecciones legislativas

marzo 27, 2023
Tags: autoraCafé y TeoremascomunidadEditoraInternacionalLecturaMary CartwrightMatemáticas
Previous Post

Rocío Nahle pide no satanizar al petróleo

Next Post

Peso y bolsa de México pierden tras sesión de cautela previo a reunión Fed

Related Posts

Foto: Ap
Internacional

Presidente de China Xi Jinping fortalece lazos con Rusia en visita oficial

marzo 17, 2023
Foto: especial
Internacional

Putin: La situación en Ucrania representa una amenaza para la estabilidad y seguridad del Estado ruso

marzo 15, 2023
Foto: especial
Cultura

Dolores Redondo encontró consuelo en los libros

marzo 9, 2023
Foto: especial
Lifestyle

NASA: Joven indígena explorará la luna más grande de Saturno

marzo 8, 2023
Foto: Afp
Lifestyle

Reconocimiento a la creatividad y el talento de la industria cinematográfica española

marzo 7, 2023
Foto: especial
Internacional

Colombia: Campesinos liberan a 78 policías

marzo 4, 2023
Foto: cortesía especial
Cultura

La despedida de Diego Vázquez: un reconocimiento a su labor como director del Taller Coreográfico de la UNAM

marzo 2, 2023
Foto: cortesía del archivo
Cultura

La integración cultural: La historia del indígena que llegó del otro lado del mar

marzo 1, 2023
foto: especial
Internacional

La peligrosa desarticulación del Derecho Internacional

febrero 23, 2023
Human Rights Watch alza la voz ante los continuos ataques y discriminación hacia la comunidad LBQ+
Internacional

Human Rights Watch alza la voz ante los continuos ataques y discriminación hacia la comunidad LBQ+

febrero 15, 2023
Next Post
Peso y bolsa de México pierden tras sesión de cautela previo a reunión Fed

Peso y bolsa de México pierden tras sesión de cautela previo a reunión Fed

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.