Más de 10.000 migrantes, principalmente haitianos, se encuentran retenidos por las autoridades estadounidenses en un improvisado y masivo campamento bajo el puente internacional de Del Río, que conecta Ciudad Acuña (Coahuila) con Texas. Los migrantes, entre los que también hay cubanos, venezolanos y nicaragüenses, cruzaron México en una caravana que logró evitar los controles migratorios, y empezaron a entrar el jueves de forma irregular en Estados Unidos. Fuentes de Reuters presentes en el terreno han calificado el asentamiento como “precario”, y denuncian falta de recursos, alimentos o gente durmiendo en el suelo con apenas una manta.
MÁS INFORMACIÓN
Los primeros migrantes cruzaron la frontera con Texas el jueves por la mañana, unas 2.000 personas que se instalaron debajo del puente internacional de Del Río con la esperanza de poder conseguir papeles de asilo en Estados Unidos. El jueves por la tarde el número creció hasta los 8.200. Este viernes ya son 10.513, según ha informado el alcalde de la localidad, Bruno Lozano, que también ha instado al presidente estadounidense, Joe Biden, a tomar cartas en el asunto.
En Del Río, situado en el condado de Val Verde, viven algo menos de 50.000 residentes. Es decir, el campamento supone lo mismo que el 20% de su población. A la localidad se puede llegar desde México a través del Río Grande, por un sector donde el agua es poco profunda y se puede caminar hasta la otra orilla. De hecho, según testimonios recogidos por The New York Times, muchos de los habitantes del improvisado asentamiento cruzan a México, donde la comida y los productos de higiene son más baratos, para luego volver al lado estadounidense. En varias fotos se ve a migrantes que vadean el río cargados con palés de agua, cajas, avituallamiento de distinto tipo e incluso niños a hombros.
En otras imágenes, grupos de personas se enjuagan el cuerpo para después aclararse en el río, lavan la ropa y, los más afortunados, levantan tiendas de campaña entre su cauce y el puente. La elección del lugar como punto de custodia, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza, se debe a que se están utilizando las zonas de sombra debajo del viaducto para tener alojados a los migrantes, y así evitar posibles golpes de calor o insolaciones, ya que las temperaturas rondan los 38 grados.
Tony Gonzáles, congresista republicano, ha denunciado en una entrevista con la CNN que la situación es “una crisis humanitaria”: “Es muy duro, solo hay unos pocos lavabos, la Patrulla Fronteriza hace todo lo que puede, pero esto va más allá de su control, necesita ser tomado en serio por la Administración”. Las autoridades locales han denunciado que los agentes fronterizos, que se encuentran a la espera de refuerzos, están sobrepasados por la coyuntura.
Greg Abott, el gobernador de Texas por el Partido Republicano, trató el jueves de cerrar seis puntos fronterizos “para impedir que las caravanas de migrantes infesten el Estado”, según recogió Efe, aunque la medida ha sido revertida por la Administración de Biden. Abott ha criticado la decisión del Gobierno, y ha llegado incluso a comparar la situación en Del Río con la evacuación de las tropas estadounidenses de Afganistán.
Con el pretexto de la pandemia de coronavirus, el expresidente Donald Trump se valió de un subterfugio legal que permitía expulsar “en caliente” a migrantes que hubieran entrado en Columna Digital de manera informal, al considerar que podía constituir un riesgo para la salud pública. La medida, conocida como Título 42, prohibía expresamente la congregación de migrantes irregulares en un mismo espacio, lo que habría convertido el campamento masivo en algo completamente ilegal, pero este jueves, un juez federal tumbó la polémica norma, con el argumento de que era “probablemente ilegal” además de innecesaria, teniendo en cuenta “la amplia disponibilidad de pruebas, vacunas y otras medidas de minimización”.
El número de cruces por la frontera sur de Estados Unidos se ha multiplicado durante este año: de las 458.088 detenciones que realizaron distintos cuerpos de seguridad en 2020, se ha pasado a 1.541.651 en 2021, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Washington ha reducido los vuelos de deportación a Haití ante la crisis humanitaria que vive Columna Digital caribeño, que en los últimos meses ha sufrido un terremoto de magnitud 7,2 que dejó más de 2.000 muertos y el magnicidio de su presidente, Jovenel Moïse, sucesos que incrementaron una situación de inestabilidad política y social preexistente en la isla.
Suscríbase aquí a la newsletter de Columna Digital México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.