miércoles, marzo 29, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

México ahuyenta la inversión extranjera excepto la de China

Los ataques a empresas extranjeras son ya el sello de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador

Columna Digital by Columna Digital
abril 27, 2021
in Internacional, Negocios, Política
Reading Time: 7 mins read
A A
0
México ahuyenta la inversión extranjera excepto la de China
964
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
El ganador de la licitación para la construcción de un tramo del Tren maya fue el Consorcio Mota-Engil México en asociación con China Communications Construction Company (CCCC).
El ganador de la licitación para la construcción de un tramo del Tren maya fue el Consorcio Mota-Engil México en asociación con China Communications Construction Company (CCCC).Presidencia / Presidencia de México

Los ataques a empresas extranjeras son ya el sello de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. En repetidas ocasiones ha dicho que vinieron a México a “saquear” y firmar contratos “leoninos” que “abusan” del erario. En particular, destaca a empresas de energía españolas y mineras canadienses, en ocasiones generando fricciones diplomáticas. Pero China, país cuyas empresas han ido discretamente ganando terreno en Columna Digital, no sufre de la hostilidad del presidente y sí ha ganado contratos gubernamentales.

Desde su victoria electoral a mediados de 2018, la inversión privada en México ha ido cayendo y la retórica anti-empresarial del Gobierno ha sido un factor. López Obrador canceló un aeropuerto que, en ese momento, era la obra de infraestructura más grande del país. Canceló también una planta cervecera de capital privado. Esto ha llevado a muchas empresas a salir del país o frenar sus planes. Mientras tanto, la inversión directa por parte de empresas chinas ha ido escalando. De acuerdo con un estudio publicado el 31 de marzo por el académico Enrique Dussel del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la UNAM, el año pasado México fue el mayor receptor de inversión extranjera directa china entre sus pares en América Latina. Le siguieron Chile y Brasil, en ese orden.

Related posts

Copia del Tesoro del Carambolo, una de los grandes tesoros de la cultura tartésica, cuyo original se guarda en la caja fuerte de un banco por cuestiones de seguridad.

Museo Arqueológico Regional: Los últimos días de Tarteso | Cultura

marzo 29, 2023
Basta de coulant y tarta de queso: 15 postres y dulces sobrevalorados

Basta de coulant y tarta de queso: 15 postres y dulces sobrevalorados

marzo 29, 2023

El Gobierno de la Ciudad de México anunció en noviembre que el consorcio ganador del contrato por 37.000 millones de pesos para rehabilitar una línea del metropolitano fue la empresa china Innovación Tecnológica Cinotec. Hace un año, el Gobierno federal difundió que el ganador de la licitación para la construcción del primer tramo del Tren Maya, una obra de infraestructura enfocada al turismo y emblemática de la Administración, fue el Consorcio Mota-Engil México en asociación con China Communications Construction Company (CCCC). La propuesta asciende a 13.400 millones de pesos y se espera que CCCC y Mota-Engil se vuelvan a asociar para el tramo cinco del tren.

“La inversión China en Columna Digital no es cuantiosa, pero es muy importante”, asegura Ignacio Martínez, también investigador del Cechimex. “Si bien no son los grandes proyectos que se ven en el sector de hidrocarburos, está en proyectos muy importantes para Columna Digital. Hay mucha presencia de empresas chinas que pasa desapercibido”.

Sin anuncios

Martínez ha rastreado, a través de conversaciones con empresarios y funcionarios, inversiones chinas en autopartes y en el sector aeroespacial en estados como San Luis Potosí, Chihuahua, Querétaro, Nuevo León y Jalisco. “No se hacen anuncios”, explica Martínez, “no es información pública aunque no se encubre. Es solo que no se da mucha difusión. En algunos casos se anuncia el nombre de la empresa mexicana que gana una licitación y poco se dice que está acompañada de una empresa extrajera, en estos casos, de China”.

CCCC, la empresa ganadora del primer tramo del Tren Maya, fue sancionada por el Banco Mundial por llevar a cabo prácticas fraudulentas en Filipinas. Sin embargo, ya que la inhabilitación terminó en 2017, el Gobierno mexicano dijo que no se puede excluir de una licitación a empresas “con sanciones no vigentes”. La revista Diálogo Chino documentó otros antecedentes de CCCC, incluyendo la sospecha de corrupción en una obra ferroviaria en Malasia y una acusación a una de sus subsidiarias por parte del Gobierno de Bangladesh por presuntos pagos de comisiones ilegales. En Tanzania también fue acusada de corrupción en la construcción de un puerto, y en Brasil, fiscales locales investigaron si la empresa sacó provecho de la venta de títulos de propiedad en forma irregular como parte de la construcción de un puerto.

El sector energético es el más golpeado desde la llegada de López Obrador. El mandatario ha enviado al Congreso dos iniciativas de ley, una en materia de electricidad y otra de hidrocarburos, que buscan regresarle el control del mercado a las empresas del estado. López Obrador ha recurrido también a los reguladores para obstaculizar la emisión de permisos que los privados necesitan para operar. Las energías renovables han sido foco de particular atención tanto de López Obrador como del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, quien ha arremetido en contra, argumentando que no son confiables y no son baratas como se presume.

Es por esto que a muchos en el sector sorprendió la compra de Zuma Energía, una de las eólicas más grandes del país, por la empresa china State Power Investment Corporation por un monto no revelado. “Hay algunos matices que llaman la atención”, dice Claudio Rodríguez-Galán, abogado en la firma Thompson & Knight, la cual se especializa en materia energética. “Después de varios intentos de compras internacionales fue precisamente la empresa estatal china de energía eléctrica la que los acabó comprando. Para mí en particular, que llevo 20 años en el sector, me llamó mucho la atención que habiendo varios rechazos de otras empresas, principalmente americanas y europeas a la oferta de venta, sea una empresa china, la que dijo ‘yo no tengo ningún problema, yo te compro’”.

“Ellos están viendo algo que los demás no están viendo”, apunta Rodríguez-Galán, “China está viendo algo, o sabe algo, que las inversiones que no son chinas no vieron. O, tal vez, por el contrario, hay algo que sí vieron y por eso decidieron no invertir”.

Geopolítica e inversión

La política del presidente López Obrador ha sido alinearse con los Gobiernos de izquierda en Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba, agrega el abogado. “Creo que eso puede ser un antecedente directo de que la geopolítica actual está enfocada claramente hacia gobiernos que, si bien no son comunistas, son de corte social progresista”, agregó.

El artículo 32 del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, T-MEC, prohíbe a los países firmar tratados con países que no tengan una economía de libre mercado. A esta cláusula se le conoce como la “cláusula anti China”. En el momento en que el T-MEC se estaba negociando en 2019, el entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, Alfonso Romo, dijo en una conferencia que la Administración del presidente Donald Trump solicitó a México no aceptar inversión China en proyectos estratégicos. Trump salió y llegó Joe Biden.

“Algo que ha sido consistente entre la Administración Trump y la Administración Biden aquí en Washington es que China se ha convertido en una de las principales prioridades de política exterior”, dice Pepe Zhang, analista e investigador del centro de estudios sobre América Latina Adrienne Arsht en el Atlantic Council, “y parte de eso es la seguridad nacional. Si miramos a través de esta lente a México, que está tan profundamente integrado al bloque de inversión comercial de América del Norte y tiene una fuerte relación con EE UU, es razonable que Washington esté muy atento a cuál sería la presencia comercial china en México”.

“Habiendo dicho eso, no creo que estemos viendo nada tan dramático que Washington esté presionando activamente a México o diciendo ‘ustedes tienen que repensar su comercio de inversiones’. No creo que estemos allí todavía”, agregó Zhang, al teléfono.

La inversión China a México es imparable, dice, por su parte, Armando De Lille, abogado en Baker Mckenzie especializado en comercio internacional y autor de publicaciones académicas sobre la relación del país con China. “Hay una realidad que es el China es uno de los grandes jugadores en el mercado global, tanto en la parte de inversión en otros países como exportador. Es una fuerza económica imbatible ahorita para ningún país. No veo manera en que no vaya a meter sus manos en todos los mercados atractivos y México es uno de ellos”.

Las expectativas han sido, desde hace por lo menos una década, que China llegaría a México con grandes inversiones comparables con aquellas que hacen empresas estadounidenses, hoy en día fuente de la mayor inversión extranjera directa a México. Pero no ocurrirá tan fácilmente, apunta De Lille. “Ellos quisieran una zona libre donde puedan invertir en manufactura y comercialización con libertad absoluta y sin pagar impuestos”, como lo hacen, por ejemplo, en las zonas francas en Costa Rica y otros países en donde operan bajo un régimen económico especial. “Los chinos siempre buscan una situación de ventaja que en México, por el estado de derecho, no se les puede poner en charola de plata”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: AMLOAndrés Manuel López ObradorCapitalCDMXConsorcioeconomiaEngil MotaInversiónMéxicopaíssaquear
Previous Post

América Latina: ¿integración o alineamiento?

Next Post

La mansión neoyorquina del filántropo que se obsesionó con España se convierte en la galería del futuro

Related Posts

Foto: Imago7
Deportes

La Selección Masculina de Béisbol de México se ubica en el tercer lugar del ranking mundial

marzo 28, 2023
Los migrantes prendieron sus colchonetas
Nacional

Responsabilizan al gobierno de México de la muerte de migrantes en incendio de Juárez

marzo 28, 2023
Estancados los acuerdos en torno a políticas energéticas
Negocios

Sin solución al conflicto sobre la política energética entre México, Estados Unidos y Canadá

marzo 28, 2023
Lorenzo Cordova se despide del INE
Política

Deja Lorenzo Córdova la presidencia del INE

marzo 28, 2023
Foto: especial
Cultura

El Galeón y el CCB: 50 y 60 años de historia teatral en México

marzo 28, 2023
Doble circula en la CDMX
Nacional

Doble Hoy No Circula en la CDMX por contingencia ambiental

marzo 27, 2023
Destaca AMLO prohibir tik tok
Política

A pesar de los riesgos AMLO descarta prohibir TikTok en México

marzo 27, 2023
Trabaja México y EU en generar energías limpias
Política

México y Estados Unidos trabajan para generar energías limpias

marzo 27, 2023
Foto Yazmín Ortega Cortés
Cultura

Piezas arqueológicas devueltas por Italia llegan a México

marzo 27, 2023
Foto cortesía de la compañía
Cultura

Compañía Delfos: Evento que marca un hito en la trayectoria artística de la agrupación

marzo 27, 2023
Next Post
La apertura de la galería salón 94 llega justo a tiempo para convertirse en el centro de atención de la reapertura gradual que vive la escena artística de Manhattan.

La mansión neoyorquina del filántropo que se obsesionó con España se convierte en la galería del futuro

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.