La migración neta hacia los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en 2021 un 22 por ciento con respecto al año anterior, después de la caída histórica ocasionada por la pandemia de Covid-19, notificó el lunes la organización en su informe anual sobre migraciones.
Además, la OCDE recuerda que a pesar de los 4.8 millones de nuevas entradas permanentes, la cifra sigue medio millón por debajo de la de 2019.
“El aumento de los flujos migratorios permanentes continuará en 2022 a medida que los países de la OCDE eliminan las medidas restrictivas” , indica el documento.
El informe recuerda que en la cifra de 4.8 millones se incluyen también los cambios de estatus de inmigrantes o residentes temporales que pasan a tener residencia permanente.
Sobre esta premisa, España recibió a 338 mil 300 inmigrantes en 2021, según los cálculos de la organización, lo que supone un 51.4 por ciento más que en el año anterior.
La migración de familiares de migrantes ya asentados en los países de destino supuso la principal fuente de entradas en el conjunto de países de la OCDE, con 1.5 millones de personas, y un incremento anual del 39 por ciento.
Los trabajadores migrantes tuvieron el mayor incremento porcentual –45 por ciento– y alcanzaron la cifra de 750 mil, el mayor número en una década, debido sobre todo a los aumentos registrados en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido e Italia.
También aumentaron los trabajadores de temporada, cuyas entradas se incrementaron en un 18 por ciento en 2021 hasta situarse en 543 mil, con EU, Reino Unido y Francia en cabeza.
Además, los solicitantes de asilo se dispararon un 28 por ciento en 2021, y superaron la cifra de un millón de personas, con Nicaragua, Afganistán y Siria como los principales países de origen.
La inmigración permanente con fines humanitarios subió ligeramente, un tres por ciento, tras cuatro años consecutivos de declive, y se situó en torno a 400 mil nuevas llegadas.
A pesar de que el informe corresponde a 2021, incluye también un capítulo sobre la ola de refugiados ucranianos causada por la invasión rusa del 24 de febrero, y que generó una huida en masa histórica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.