En el dinámico sector inmobiliario mexicano, el crowdfunding inmobiliario ha emergido como una alternativa de financiamiento que está ganando popularidad entre desarrolladores. Este modelo, aunque ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, todavía tiene un uso limitado en el desarrollo de edificios de oficinas, un segmento que sigue lidiando con las secuelas de la pandemia de Covid-19.
Según Alberto Padilla Luengas, director general de Briq.mx, las oficinas son las más rezagadas en su recuperación desde 2020, transformándose al mismo tiempo. Hasta el 2024, Briq.mx había financiado más de 160 proyectos por un total de 2,585 millones de pesos, pero solo siete de estos proyectos incluyeron oficinas. La mayoría se ha concentrado en vivienda, coliving o desarrollos de usos mixtos. Este enfoque se debe, en parte, a la logística financiera que esperan los inversionistas, quienes buscan tasas de retorno rápidas.
La modalidad de coworking ha cobrado especial fuerza, especialmente en áreas urbanas con potente demanda. Proyectos como el de Briq.mx en la colonia Narvarte en la Ciudad de México, que combina coliving y coworking, demuestran el atractivo de este modelo, generando retornos atractivos a corto plazo.
Al evaluar la viabilidad de un edificio de oficinas, Briq.mx investiga tanto la solidez financiera como la conformidad legal del proyecto. Antes de realizar una inversión, la firma analiza preventas consolidadas y contratos de renta firmados. La falta de claridad en estos aspectos puede impedir el financiamiento a través de plataformas de crowdfunding.
La Ley Fintech impone límites regulatorios a este tipo de financiamiento, restringiendo los montos que pueden ser transaccionados. Hasta 1 millón 670,000 Udis, equivalente a aproximadamente 12.9 millones de pesos, es el máximo permitido para fondear proyectos. Aunque algunas plataformas han encontrado maneras de adaptarse a estas regulaciones, como fraccionar proyectos, este límite sigue siendo un obstáculo para iniciativas de gran envergadura como edificios corporativos.
No obstante, el crowdfunding inmobiliario en México se encuentra en un proceso de consolidación. Las plataformas han mostrado eficacia y confiabilidad, reportando aumentos anuales de más del 20% en monto fondeado, así como un crecimiento en la cantidad de nuevos inversionistas. Briq.mx, por su parte, tiene planes de recaudar 660 millones de pesos en 2025 para financiar diversos proyectos inmobiliarios.
Pese a la incertidumbre económica de los últimos años, los inversionistas están comenzando a adaptarse a los nuevos retos del mercado. La percepción de un año favorable para el crowdfunding inmobiliario se vuelve palpable, y cada vez más actores del sector muestran confianza en este modelo de financiamiento. Esta tendencia podría cambiar la manera en que se construyen y financian los espacios de trabajo en el futuro, favoreciendo iniciativas que combinen innovaciones en uso del suelo y nuevos modelos de espacio compartido.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estaran-preparadas-en-20-minutos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espinoza-vence-a-Khegai-y-retiene-titulo-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Taquero-El-Gallo-Asesinado-en-Zamora-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resena-del-Marshall-Heston-120-Estilo-Lujoso-Sonido-Moderado-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Semifinales-definidas-en-la-Liga-Mayor-2025-350x250.jpg)


