España se abrió al mundo el pasado lunes y los turistas de casi cualquier punto podrán visitar España este verano. Ese fue el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 21 de mayo en Fitur, aunque esta apertura guarda muchos matices sobre desde dónde, quiénes y en qué condiciones pueden acceder a territorio español en los próximos meses. Hay diferencias sobre los requisitos en función del motivo del viaje —si es por una causa justificada como trabajo o si es por ocio—, del lugar de origen —si se llega desde otro país europeo o de fuera de la Unión— e incluso por el tipo de turista —si está vacunado o no—.
Sí, se puede. Este punto, además, solo estuvo limitado durante la fase más dura de la pandemia. Después, una vez reabiertas las fronteras interiores de la Unión, nunca se han vuelto a cerrar salvo contadas excepciones. De ahí la paradoja de que durante meses en España estuviese permitido que un alemán pudiese viajar a Baleares o Andalucía mientras los residentes en España no podían salir de su comunidad autónoma.
Estos movimientos de La Moncloa están dirigidos a la recuperación de la movilidad internacional. Para facilitar la llegada de viajeros extranjeros también contribuirá el certificado sanitario europeo, que comenzará en la UE a partir del 1 de julio, aunque ya hay territorios que han comenzado a expedirlo (la mayoría de comunidades autónomas españolas lo hacen). Estas son las principales preguntas y respuestas que tienen los turistas que quieren visitar Columna Digital en los próximos meses.
Según cada caso. Desde las zonas que estén en el semáforo verde del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) se podrá viajar sin cortapisas. Aunque en la práctica existen pocas zonas europeas que se encuentren dentro de este nivel. La mayoría (excepto zonas de Finlandia, Noruega, Islandia y Malta), por tanto, tendrá que presentar un requisito adicional para su entrada: certificado de vacunación, prueba diagnóstica negativa (podrá ser una PCR o test de antígenos, más rápido y económico) realizada en las 48 horas previas a su llegada o certificado de recuperación de la covid. Cualquiera de estos documentos deberán estar redactados en español, inglés, francés o alemán o, en su caso, traducidos al español por un organismo oficial. Estarán exentos de este requisito los menores de edad.