El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado cifras alarmantes sobre la deserción escolar en México, especialmente en el nivel de preparatoria, donde más del 10% de los jóvenes no completan sus estudios. Este fenómeno se agrava al observar la deserción en diferentes niveles educativos: en primaria, el abandono es de solo 0.1%, y en secundaria, de 2.9%. Sin embargo, se estima que la cifra salta a más del 5.7% en los niveles superiores.
Un análisis de los datos correspondientes al ciclo escolar 2023-2024 revela que ciertos estados destacan por sus altos índices de deserción en preparatoria. Entre ellos, Chihuahua lidera la lista con un alarmante 13.8%, seguido de Coahuila (13.1%) y Jalisco (12.9%). Otros estados como la Ciudad de México y Zacatecas también presentan cifras preocupantes, por encima del 12%. En el resto de los estados, los niveles de abandono son menores al 11%, pero todavía significan un reflejo de los retos que enfrenta el sistema educativo en el país.
Las razones detrás de esta deserción son múltiples y complejas. Según un artículo académico sobre el tema, las principales causas incluyen la reprobación de materias, problemas económicos, falta de interés, factores familiares y la ubicación de las instituciones educativas. Muchos jóvenes se ven obligados a priorizar otras actividades y buscar formas de subsistencia ante las dificultades económicas, lo que impacta negativamente en su interés por el estudio.
En cuanto a la deserción a nivel universitario, es notable que este fenómeno sea menos prevalente que en la preparatoria, con un 5.7% en carreras de licenciatura e ingeniería. Esta cifra ha mostrado una disminución en comparación con el 8.8% registrado en 2020, un periodo marcado por la pandemia, que exacerbó las dificultades económicas y educativas para muchos estudiantes.
Es imperativo que se preste atención a estas estadísticas y las causas subyacentes de la deserción escolar en México, con el fin de implementar políticas y programas efectivos que puedan ayudar a disminuir estos índices y garantizar que más jóvenes puedan finalizar sus estudios, contribuyendo así a un futuro más prometedor para el país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.