En 2024, el uso de internet en México superó la barrera de los 100 millones de usuarios, un hito destacado por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi. Este impresionante crecimiento significa que el 83.1% de la población mexicana ya tiene acceso a este servicio esencial, un aumento significativo respecto al 81.2% del año anterior.
El crecimiento en la cantidad de usuarios es notable, pasando de 97 millones en 2023 a 100.2 millones el año siguiente, lo que refleja una expansión de casi 40 millones de usuarios desde 2015, cuando se registraron 61.4 millones. La encuesta, que abarcó entre junio y agosto de 2024, se realizó en 65,000 viviendas y recoge datos sobre el acceso a internet, telefonía celular y dispositivos electrónicos para personas de seis años o más.
A pesar de este avance general, las disparidades entre áreas urbanas y rurales son evidentes. En 2024, el uso de internet alcanzó al 86.9% de la población urbana, en contraste con solo el 68.5% en zonas rurales. Aunque esta brecha se ha reducido gradualmente gracias a la mejora en la conectividad móvil, aún supera los 18 puntos porcentuales. Ambos sectores han mostrado incrementos en su acceso, con un aumento del 1.4% en áreas urbanas y del 2.5% en rurales.
El teléfono celular, que se ha consolidado como el principal medio para acceder a internet, se utilizó por el 97.2% de los usuarios en 2024. Otros dispositivos, como televisores inteligentes (43.6%), computadoras (35.9%) y consolas de videojuegos (8.1%), también jugaron un papel importante, aunque se ha observado una disminución en el uso de computadoras para conectarse –una caída de 8.1 puntos porcentuales– y un incremento en conexiones a través de televisores inteligentes.
El hogar sigue siendo el lugar predominante para acceder a internet, con el 95.1% de las conexiones realizadas desde allí. Sin embargo, las conexiones móviles han disminuido en notable medida, cayendo 4 puntos porcentuales en comparación con 2023.
Los usos del internet son múltiples, destacando la comunicación como la función principal: un 93% de los usuarios lo emplean para enviar y recibir mensajes. Las redes sociales (90.4%), el entretenimiento (89%) y la búsqueda de información (88.2%) se encuentran entre las actividades más frecuentes. Además, el comercio y las finanzas digitales han mostrado un crecimiento significativo; las compras en línea aumentaron 2.4 puntos porcentuales y los pagos en línea, 3.3 puntos. Sin embargo, el uso de servicios en la nube y la descarga de aplicaciones presentó un descenso.
Aproximadamente el 35.8% de los internautas en México realizaron compras en línea durante 2024, con un claro predominio de artículos de higiene personal y belleza (77.9%), seguido de artículos para el hogar (45.8%) y alimentos (33%). En áreas urbanas, el 39.2% de los usuarios compró online, en comparación con solo el 19.1% en zonas rurales.
El acceso a internet en los hogares alcanzó a 28.8 millones de viviendas, representando el 73.6% de los hogares mexicanos. En comparación con 2021, se registró un aumento de 4.5 millones de hogares conectados. Las entidades con mayor porcentaje de hogares con acceso son Ciudad de México, Sonora y Nuevo León, todas arriba del 83%, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero están entre las más rezagadas.
La ENDUTIH 2024 no solo revela un México cada vez más digital, con más de 100 millones de usuarios de internet, sino que también subraya el papel fundamental del celular como herramienta de conectividad. La comunicación y el entretenimiento son las actividades más comunes, aunque persisten desigualdades marcadas, tanto entre áreas urbanas y rurales como entre diferentes estados y generaciones.
La información proviene de la mencionada encuesta, realizada en 2024.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.