A tres décadas desde su reactivación, el volcán Popocatépetl ha vuelto a ser objeto de fascinación y estudio, especialmente con el lanzamiento de una docuserie por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este trabajo audiovisual, titulado “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, consta de cinco episodios de 60 minutos que fusionan la ciencia con la memoria colectiva de un fenómeno natural que ha impactado a millones.
El proyecto es resultado de una colaboración entre el Instituto de Geofísica (IGEF) y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), destacando su objetivo de conectar la investigación académica con la comunidad. El volcán, cariñosamente apodado “Don Goyo”, se localiza en una región habitada por alrededor de 26 a 27 millones de personas, según el investigador Carlos Valdés González, quien ha sido parte integral de la iniciativa.
La serie ofrece un rico compendio de testimonios de expertos de la UNAM y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), retratando el reinicio de la actividad volcánica el 21 de diciembre de 1994. A través de materiales históricos y grabaciones, se narra la evolución del monitoreo volcánico y sus implicaciones para la seguridad de la población.
José Luis Macías, director del IGEF, subrayó la falta de sistemas de monitoreo adecuados en el momento de la erupción, lo que aumentó la incertidumbre sobre la naturaleza del fenómeno. Esta carencia de información confiable impulsó la creación de este proyecto de divulgación científica, especialmente en contextos donde la población busca respuestas ante episodios eruptivos.
Alicia Martínez Bringas, del Cenapred, recordó que hace 30 años, la institución apenas estaba comenzando a operar. Pese a la experiencia adquirida en la erupción de El Chichón, la falta de conocimiento en situaciones similares planteó serios desafíos, destacando así la colaboración con la UNAM como un apoyo crucial.
La docuserie también resalta esfuerzos por hacer accesible la información acerca de riesgos volcánicos, incluyendo la traducción de mapas de peligros al náhuatl, lengua que representa a cerca de un millón de hablantes en la región. Este enfoque inclusivo busca empoderar a las comunidades afectadas.
El realizador José Ramón San Pablo García confirmó que esta producción cuenta con un robusto respaldo de investigación, reforzando la misión de la Universidad de difundir conocimientos científicos y fomentar la educación.
En resumen, la serie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl” resulta esencial no solo para rememorar un evento histórico, sino también para fortalecer la conciencia pública sobre la vigilancia y prevención ante fenómenos naturales en un país que convive con la majestuosidad y el poder de sus volcanes. La producción está disponible en TVUNAM y plataformas digitales como YouTube, acercando al público a una narrativa que combina técnica, historia y la experiencia humana que rodea al emblemático volcán.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.