En un contexto mundial donde la migración se ha convertido en un fenómeno constante, México se enfrenta a una situación crítica, con aproximadamente 33,000 migrantes varados en su territorio. Este estancamiento se debe principalmente a la reciente cancelación del programa CBP One, que facilitaba el ingreso de migrantes a Estados Unidos de manera más ordenada. La eliminación de este recurso ha provocado una crisis humanitaria a lo largo de la frontera y en diversas ciudades mexicanas.
Las autoridades mexicanas, junto con organizaciones no gubernamentales, han estado luchando para ofrecer apoyo a estos migrantes, quienes se encuentran en una situación de precariedad. La falta de recursos básicos, como alimentos, atención médica y refugio, agrava la ya difícil realidad de estas personas, muchas de las cuales han recorrido miles de kilómetros en busca de una vida mejor.
El programa CBP One, que fue implementado para reducir la presión sobre la frontera y gestionar las solicitudes de asilo de manera más eficiente, había permitido a miles de migrantes programar sus cruces y evitar la aglomeración en puntos de ingreso. Con su cancelación, la situación se ha vuelto caótica: se han registrado escenas de desesperación en lugares como Tijuana, donde las condiciones son cada vez más insostenibles.
Además, los flujos migratorios no son homogéneos, ya que están compuestos por personas de diversas nacionalidades, con historias y razones distintas para dejar sus hogares. Desde familias que huyen de la violencia en Centroamérica hasta individuos que buscan mejores oportunidades laborales, esta diversidad complica aún más la respuesta de las autoridades mexicanas y la comunidad internacional.
La creciente presión sobre los servicios locales y la infraestructura ha llevado a muchos estados mexicanos a pedir ayuda al gobierno federal. Sin embargo, la respuesta ha sido limitada y, en ocasiones, descoordinada, lo que ha exacerbado el sufrimiento de los migrantes. Además, la incertidumbre sobre su futuro se traduce en una elevada tensión emocional y psicológica, afectando su bienestar general.
En este contexto, es crucial que se busquen soluciones colaborativas que involucren tanto a los gobiernos de México y Estados Unidos como a actores internacionales y organizaciones humanitarias. Solo a través de un enfoque holístico, que contemple los derechos humanos y el desarrollo sostenible, se podrán abordar adecuadamente las raíces de la migración y las realidades inmediatas que enfrentan quienes buscan refugio y nuevas oportunidades.
La crisis actual no solo plantea desafíos humanitarios, sino que también destaca la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre naciones. El flujo migratorio es una realidad ineludible que merece ser gestionada con empatía y responsabilidad, buscando siempre el bienestar de las personas que, en su búsqueda de esperanza, pueden encontrar en México un puerto seguro o un lugar de paso hacia sus destinos anhelados.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Adios-al-arbol-navideno-descubre-la-tendencia-economica-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rupturas-entre-Xabi-Alonso-y-el-equipo-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-AI-emergentes-deben-abordar-el-ajuste-de-mercado-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Es-oficial-11-de-diciembre-Dia-de-la-Talavera-350x250.webp)


![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Bailarinas-5-estilos-chic-para-otono-invierno-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-¿Que-baja-afectara-mas-en-FIFA-350x250.jpeg)


