lunes, noviembre 17, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

LifeHub CSIC: Un grupo de investigadores crea una red para desentrañar los secretos de la vida y “fabricarla” | Ciencia

Redacción by Redacción
14 noviembre, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Parte del grupo de científicos del LifeHub CSIC, en la reunión de arranque mantenida el pasado septiembre.

¿Qué es la vida? ¿Cómo se originó? ¿Cómo evoluciona? ¿Es posible sintetizarla? Estas son algunas de las preguntas en torno a las que se han agrupado casi un centenar de científicos en una red denominada LifeHub CSIC. Intentan encontrar las respuestas a los grandes enigmas de la vida, entender los principios que la caracterizan y “fabricarla”, crear estructuras biológicas con propósitos específicos. El coordinador de este grupo, Fernando Casares, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), asegura que no es una quimera.

Related posts

Trump recula y pide a los congresistas republicanos que voten para difundir los archivos de Epstein

Trump retrocede y solicita a republicanos difundir archivos de Epstein.

17 noviembre, 2025
Oleada de muertes prematuras entre los científicos chinos

Aumento de muertes tempranas en científicos chinos

16 noviembre, 2025

Víctor Frankenstein, el personaje ideado por Mary Shelley, se obsesionó con “los secretos del cielo y la tierra” para desentrañar “la misteriosa alma del hombre”. Frankenstein crea un cuerpo a partir de distintas partes de cadáveres. LifeHub comparte esa esperanza de desvelar el misterio de la vida, pero a partir de unir distintas miradas de investigadores de todos los ámbitos.

Casares explica que el grupo “ve la vida como un fenómeno a muchas escalas” y que las respuestas tienen que venir de la “combinación de experiencia y capacidad”: “Estamos acostumbrados a un único tipo de vida, de la que estamos hechos nosotros, la vida orgánica; pero es posible que, pensando de manera más abstracta qué características tiene, y no necesariamente la hecha con carbono, consigamos saber cuáles son los principios que la caracterizan. Es posible que se pueda llegar a conjeturas bastante plausibles y nos permita también pensar en otros escenarios fuera de la Tierra”.

En este sentido coinciden con el biólogo Jordi Bascompte, quien considera que “la vida es casi inevitable cuando se dan las condiciones de contorno adecuadas y, por lo tanto, es muy probable que, dado el gran número de planetas con las condiciones adecuadas, se pueda esperar que haya vida en otros planetas”.

Y también tienen relación con el metaverso, el mundo virtual por el que apuestan Facebook, Google y Microsoft. En este sentido, Casares comenta: “Igual hemos inventado ya la vida y la hemos puesto a funcionar sin darnos cuenta. Son vidas electrónicas que dependen de nosotros, que circulan por internet, que se replican, que cambian, que consumen espacio. A lo mejor existe ya una vida que no es orgánica y que no la identificamos como tal porque no están hechas de carne y hueso”.

Es posible construir estructuras que pueden tener funciones a medida que comprendamos mejor cómo determinados compuestos químicos se van estructurando dentro de las células y las comunicaciones de unas con otras

Fernando Casares, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo

Pero también hay un objetivo en el ámbito orgánico: fabricar vida más allá de lo conseguido por la biotecnología desde que Craig Venter (uno de los padres del genoma humano) anunciara en 2010 la creación de la bacteria Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, la primera célula sintética cuyo genoma se sintetizó en un tubo de ensayo.

El coordinador del grupo científico asegura que “mucha gente está investigando no tanto para generar o para reproducir lo que ya existe por selección natural, sino para hacer estructuras parecidas a células hijas diseñadas con propósitos específicos, hacer células a la carta”.

El grupo de científicos quiere ir más allá, “reproducir propiedades de la vida a la carta, construir estructuras que pueden tener funciones”. “Creo que es posible”, asegura Casares, “a medida que comprendamos mejor cómo determinados compuestos químicos se van estructurando dentro de las células y las comunicaciones de unas con otras. No veo ningún impedimento teórico”.

Thomas Carell, de la Universidad de Múnich presentó hace cinco años en Science unas rutas químicas eficaces que pudieron conformar la sopa primigenia de la que surgió la vida. Pero para los científicos del LifeHub, según Casares, ni siquiera es necesario: “Nos podemos saltar perfectamente las primigenias y las reacciones químicas que se produjeron para, directamente, partir de componentes de la química que tenemos hoy. No necesitaríamos utilizar los mismos materiales de construcción”.

Diez becas para jóvenes investigadores

Esos objetivos finales para entender y fabricar la vida ya tiene un primer proyecto: el proteoma oscuro. El Consorcio T2T publicó el pasado 3 de junio “la primera secuencia completa de un genoma humano”. Pero advierte Casares que, el número de proteínas que un genoma podría producir y de las que no sabemos prácticamente nada puede ser del 30% o el 40%”. Esta zona desconocida es el objetivo del proteoma oscuro.

César de la Fuente, premio Princesa de Girona de investigación científica y profesor de bioingeniría en la Universidad de Pensilvania (EE UU), acaba de identificar en el proteoma 2.603 péptidos (moléculas que forman los aminoácidos) con funciones biológicas no relacionadas con el sistema inmunológico y que, sin embargo, poseen actividad antiinfecciosa. En referencia a estas zonas desconocidas del cuerpo, explica: “El ADN basura, durante muchos años, se pensaba que no tenía ninguna función y luego, a lo largo de los años, hemos aprendido que sí, que tiene funciones. Esto es un poco igual: siempre estaba ahí, pero no teníamos herramientas para encontrarlo para buscarlo”.

Lloyd Smith, profesor de Química en la Universidad de Wisconsin-Madison, propone en una nueva revisión de Science Advances del pasado viernes, un Proyecto Proteoformo Humano para describir el conjunto completo de formas de proteínas expresadas a partir de los aproximadamente 20,000 genes codificados en el genoma humano. El proyecto supondría, según Smith, “un paso fundamental en la investigación”. Neil Kelleher, coautor del trabajo afirma: “Este emocionante proyecto a gran escala se organizará de manera similar al genoma humano para proporcionar la información crítica que une el genotipo y la enfermedad humana”.

Este trabajo abre muchos caminos, desde estrategias terapéuticas a predicción de enfermedades o la comprensión de las conexiones neuronales. Para revelar la diversidad completa del proteoma humano y su importancia biológica, Smith y su equipo proponen elaborar un atlas “extenso y de alta calidad, catalogando una familia de proteoformas para cada gen”. Según el investigador, “incluso los genes más estudiados tienen proteoformas desconocidas”. Smith señala la importancia del uso de nuevas tecnologías, como la desarrollada por De la Fuente.

El proyecto iniciado en el CSIC es abierto y espera contar con nuevos jóvenes investigadores, según relata al CSIC la vice-coordinadora de LifeHub, Eva García, investigadora del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP). Para conseguirlo, se convocarán 10 becas JAE Intro, dirigidas a estudiantes universitarios con interés en iniciar una carrera investigadora. En este sentido, García explica que se trata de “dar una formación única y atraer talento de otra manera”. Y añade: “Ellos [los jóvenes] tienen las ideas más nuevas y por eso tienen que ser uno de los motores de todas estas iniciativas”.

El comité de seguimiento de Conexión-Vida está formado por investigadores como Miguel Manzanares, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; Josefa González y Rosa Fernández, del Instituto de Biología Evolutiva; Juan F. Poyatos del Centro Nacional de Biotecnología; y Germán Rivas del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

“Estaba más pendiente del fotógrafo que de competir”: así se aprovechan en YouTube de las deportistas adolescentes | Tecnología

Next Post

Las tres semanas que alejaron a López Obrador de Santiago Nieto

Related Posts

[post_title]
Deportes

Luis Antonio ha sido descartado esta semana.

17 noviembre, 2025
Trump recula y pide a los congresistas republicanos que voten para difundir los archivos de Epstein
Internacional

Trump retrocede y solicita a republicanos difundir archivos de Epstein.

17 noviembre, 2025
La nueva fecha para la revocación de mandato: el Congreso parece tenerlo claro
Política

Nueva fecha para revocación de mandato

17 noviembre, 2025
Cinco años sin avanzar en el derecho al cuidado
Negocios

Cinco años estancados en el cuidado

17 noviembre, 2025
Oleada de muertes prematuras entre los científicos chinos
Internacional

Aumento de muertes tempranas en científicos chinos

16 noviembre, 2025
[post_title]
Deportes

América Femenil avanza a la Final tras vencer a Chivas Femenil.

16 noviembre, 2025
Crédito anti volatilidad del FMI, ¿debería aumentar?
Negocios

Préstamo contra la inestabilidad del FMI, ¿incrementar?

16 noviembre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

Vestidos de manga larga: elegancia otoñal 2025

16 noviembre, 2025
[post_title]
Estados

Vive la Navidad en Puebla con Distrito Polar.

16 noviembre, 2025
[post_title]
Tecnología

¿Estamos cerca del final de Cook?

16 noviembre, 2025
Next Post

Las tres semanas que alejaron a López Obrador de Santiago Nieto

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.