El candidato de la izquierda chilena, Gabriel Boric, presentó el miércoles un programa económico más moderado que aquel que promovió para la primera vuelta por la presidencia. A menos de dos semanas del desempate con José Antonio Kast, representante de la extrema derecha, Boric hizo equilibrio entre los reclamos de los equipos técnicos, que consideraban al original demasiado ambicioso en sus plazos, y las expectativas de su base electoral, que espera cambios drásticos y veloces si gana tras las elecciones del 19 de diciembre.
El candidato dijo que las “adecuaciones”, como las llamó, darán “viabilidad política” a su programa. La alianza de izquierda, de la que participa el Partido Comunista, sumó además las propuestas de la excandidata democristiana Yasna Provoste y del progresista Marco Enríquez Ominami, quienes dieron su apoyo a Boric para la segunda vuelta.
Más Información
El nuevo plan de Boric quedó resumido en 18 páginas, de las 230 que tenía el anterior. En términos generales, mantiene la propuesta de cambiar el sistema privado de pensiones (AFP) vigente desde la dictadura por otro estatal solidario; pero reconoce por primera vez “las dificultades técnicas y políticas de este tipo de reformas” estructurales. Como solución, Boric propone un diálogo social que marchará en paralelo al tratamiento de la reforma. El programa insiste también con la idea de aumentar la presión tributaria hasta el 8% del PIB, aunque ahora con plazos más largos que garanticen la sostenibilidad fiscal del modelo.
La propuesta tiene medidas específicas para las pequeñas y medianas empresas, a las que Boric consideró el principal objetivo de un eventual Gobierno de la izquierda. “Nuestro programa considera una serie medidas de apoyo, tanto en el corto plazo como mediano y largo plazo”, dijo Boric al presentar el documento. En la lista figuran créditos blandos para el sector, la condonación de deudas tributarias contraídas durante la pandemia y una reducción del IVA durante los tres primeros tres meses de gestión.
Más Información
El grupo asesor del candidato, integrado por técnicos de la centroizquierda moderada, instó a Boric a ceñirse en 2022 al nivel de gasto acordado en el presupuesto que fue aprobado en el Congreso. Por eso, la consolidación fiscal es ahora “un compromiso del programa”, leído como un esfuerzo por no espantar a inversores y empresarios, dos sectores que apoyan sin fisuras al derechista José Antonio Kast. La consolidación fiscal, djo Boric, debe permitir “estabilizar la deuda como proporción del PIB hacia el final del término de nuestro periodo de Gobierno”. El candidato se abrió también a la posibilidad de reevaluar las medidas si el contexto económico no acompaña.
Puedes seguir a Columna Digital en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.







![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Nuevas-mejoras-en-incentivos-para-agentes-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/FCE-presentara-en-diciembre-programa-lector-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-Nueva-Influencia-de-los-Extremos-Derechos-350x250.jpg)

