martes, noviembre 11, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El mundo pasa cada vez más hambre

Redacción by Redacción
3 octubre, 2022
in Internacional
Reading Time: 10 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde el 2020, el mundo tuvo un drástico cambio. No fue una revolución política, o un descubrimiento que mejoraría la vida de todos los humanos. Ocurrió, además de una pandemia, la caída de las cadenas de distribución en el mundo. Hoy, el mundo globalizado es un complejo sistema de división del trabajo a nivel regional. Esto significa que la mayoría de las economías, a pesar de estar sostenidas por los tres sectores de la economía, contienen un motor económico que lo destaca del resto de sus producciones o exportaciones.

Desde 2020 y tras diversos acontecimientos como el bloqueo del canal de Suez, la Guerra en Ucrania, las sanciones económicas de China hacia los microchips, han alterado la forma en la que los empresarios hacían negocios internacionales. En este caso, además de las paupérrimas estrategias de los organismos internacionales para rehabilitar la fertilidad de la tierra Somalí, la crisis en Ucrania, limita e infla el precio del trigo, uno de los granos más importantes para los humanos.

Related posts

Reino Unido deja de proporcionar información a EEUU que podría servir para los ataques a las presuntas 'narcolanchas'

Reino Unido cesa datos a EE.UU.

11 noviembre, 2025
Catherine Connolly promete una presidencia "unificadora", abierta a todas las voces

Catherine Connolly propone liderazgo inclusivo y colectivo.

11 noviembre, 2025

Los sistemas de alerta temprana habían anunciado la crisis desde hace meses, pero nadie parece haber sido capaz de frenar la peor catástrofe alimentaria de Somalia en décadas. Más de siete millones de personas –casi la mitad de la población– están hoy en situación de inseguridad; de ellas, 213.000 se encuentran en la categoría técnica de “catástrofe alimentaria” y riesgo de muerte. “Llegamos demasiado tarde para los niños y adultos que ya han muerto de hambre: muertes trágicas, evitables y atroces. Sus fallecimientos no solo representan una catástrofe para sus familias, sino que demuestran de la forma más brutal la creciente apatía mundial hacia las víctimas de la crisis climática”, declaraba devastado el director nacional de Save the Children este mismo mes.

Somalia –como el resto del Cuerno de África– ofrece una fotografía cruda del conjunto de factores que ha tensado el sistema alimentario global hasta un punto insostenible. Las cifras estimadas por Naciones Unidas para 2020 sugieren que el volumen de personas desnutridas fue de hasta 828 millones de personas, casi el 10% de la población mundial. Por primera vez desde hace tres décadas el hambre vuelve a crecer en términos absolutos y porcentuales, amenazando objetivos prioritarios de la comunidad internacional para 2030 como la desnutrición crónica infantil.

Desnutrición infantil en Somalia

Si consideramos el conjunto de alteraciones alimentarias derivadas de la pobreza, el panorama es aún más inquietante y afecta a todas las formas de malnutrición. Unicef advierte de que más de 250 millones de niños en todo el mundo –incluyendo los países de renta alta– podrían verse afectados en 2030 por la lacra del sobrepeso derivado de la falta de ingresos y la incapacidad de costear una alimentación sana.

Lo que estamos viviendo no es una crisis de acceso a alimentos, sino una crisis del sistema alimentario. Un modelo basado en el reparto medieval de los medios y resultados de la producción, encadenado a la voluntad de un puñado de operadores comerciales y financieros, y fundamentado en prácticas insostenibles de producción, distribución y consumo. Un modelo que condena a la humanidad a un futuro de incertidumbre y desabastecimiento.

Algunas de las razones de este fenómeno son estructurales y se han ido agravando desde hace décadas. Prácticamente todas las regiones más vulnerables desde el punto de vista alimentario pertenecen al denominado grupo de países pobres importadores netos de alimentos. La baja o decadente productividad de la agricultura en regiones como África impide a sus economías garantizar un mínimo abastecimiento interno. Especialmente frente al impacto creciente de los shocks naturales extremos, relacionados en parte con la emergencia climática.

Desde el punto de vista de la demanda, no solo aumenta la población total de consumidores, sino que el ascenso de las clases medias en las grandes economías emergentes ha transformado las dietas –más consumo de carne, pescado y productos procesados– y disparado la presión sobre el mercado. La mitad de los 2.000 millones de nuevos habitantes del planeta que se esperan para 2050 se concentrarán en nueve países –India, Nigeria, Pakistán, Congo o Egipto, entre ellos– donde la urbanización y las clases medias están en pleno proceso de expansión.

Cada uno de estos factores se complica por la extraordinaria concentración e interconexión de los mercados agroalimentarios. Un solo país, Estados Unidos, produjo en 2020 el doble de cereal que los 54 países africanos juntos. Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, importa el 85% de sus fertilizantes de países como Rusia y Bielorrusia, que han hecho valer así su posición frente a las sanciones internacionales. Tras el colapso de los mercados inmobiliarios, en 2008, los especuladores encontraron refugio en el sector de las materias primas alimentarias, objeto de un proceso de financiarización acelerada que ha disparado la volatilidad e incertidumbre de estos mercados. Durante los últimos meses hemos sido testigos del modo en que los precios de los alimentos reflejaban más el miedo y la codicia de los traders que los verdaderos efectos de la guerra en Ucrania en la producción y comercio de grano.

Solo Estados Unidos produjo en 2020 el doble de cereal que los 54 países africanos juntos

Las cosas empeorarán antes de que empiecen a mejorar. Los expertos sugieren que estamos transitando de una era de inequidad –en la distribución y acceso a los alimentos– a una era de inequidad con escasez. Sin embargo, ¿sería posible evitar las consecuencias más graves de este panorama? La receta constituye mucho más que un ajuste del sistema, cuyo círculo vicioso de escasez alimentaria, pobreza e insostenibilidad debería ser reemplazado por completo. La agenda de la seguridad alimentaria en el siglo XXI está íntimamente ligada a la de la lucha contra la emergencia climática y la de un esfuerzo de redistribución de los recursos productivos.

Un primer paquete de medidas engloba todo lo que no implique alterar los precios y la oferta de alimentos, empezando por la asistencia humanitaria en las crisis alimentarias extremas. Las organizaciones multilaterales y no gubernamentales denuncian desde hace años que la respuesta internacional está muy por debajo de las necesidades de la población hambrienta.

La ayuda de emergencia salva vidas y alivia el sufrimiento de millones. Pero no deja de ser un parche que en ocasiones solo pone de manifiesto las contradicciones obscenas del sistema, como cuando en 2021 el Programa Mundial de Alimentos hizo un desesperado llamamiento a los milmillonarios, enriquecidos durante la pandemia, para que salvasen a 42 millones de personas.

El camino seguro contra el hambre es el más largo. Para empezar, los Estados pueden intervenir para apuntalar la renta de las familias, facilitar becas de comedor o fomentar el empleo de los trabajadores pobres. El caso de Brasil y el programa bolsa familia es el ejemplo más célebre de las posibilidades de estas medidas y una demostración de la vinculación estrecha entre pobreza de ingreso y hambre, lo que ha espoleado debates como el de la renta básica universal. Desde un punto de vista macro, el impacto de la pandemia sobre los ingresos y la deuda de las economías en desarrollo ha reducido dramáticamente el margen de maniobra fiscal de sus gobiernos, por lo que la comunidad de donantes y acreedores internacionales juega un papel fundamental a la hora de eliminar este obstáculo.

El segundo bloque de medidas tiene que ver con la estabilización de precios y la garantía del aprovisionamiento de alimentos e insumos. El think tank especializado IFPRI ha advertido, por ejemplo, contra el riesgo de las restricciones unilaterales de exportaciones, que tienen efectos desproporcionados en los precios de los mercados internacionales. También cabe la posibilidad de que los alimentos básicos queden aislados de las herramientas especulativas más agresivas, un debate que adquirió fuerza durante la crisis de precios de 2008-10 y que podría recuperarse ahora. Finalmente, sería posible ajustar la producción anual de biocombustibles a los ciclos de escasez y abundancia para evitar problemas graves de oferta.

La batalla contra el hambre de las regiones más pobres también se libra en los campos de los países más prósperos

Todas estas son medidas eficaces para el corto plazo, ya que ayudarán a reducir los picos de escasez, evitar tragedias humanitarias y controlar la volatilidad de los precios. En el largo plazo, sin embargo, no existe una alternativa a la transformación del modelo de producción y consumo. Para los países en desarrollo –en particular aquellos cuyo rendimiento agrario está más lejos de su potencial–, la clave reside en lo que el director de la consultora Estatera, Gabriel Pons, describe de forma paradójica en una entrevista para este análisis: “Una de las mejores políticas agrarias es la industrialización. La agricultura africana necesita mecanización, y eso implica que parte de quienes hoy malviven del sector agrario encuentren empleo en otros sectores industriales o de servicios. Los que se queden deben tener recursos y control de su tierra”.

La revolución que precisa la agricultura de muchos países pobres supone revertir décadas de abandono por parte de gobiernos y donantes. Anthony Kamande, responsable de investigaciones sobre desigualdad en la ONG Oxfam, se preguntaba en un artículo reciente cómo es posible que Ucrania, con un 14% de la tierra de África, sea uno de los graneros del mundo, mientras esta importa un tercio de los cereales que consume. Las políticas de ajuste y el desinterés de los gobiernos de la Unión Africana han mantenido el nivel medio de inversión en agricultura en un 4,1%, menos de la mitad del esfuerzo comprometido. Los países donantes han doblado en las dos últimas décadas la cantidad destinada al sector agrario –unos 5.100 millones de euros en 2020–, pero el total de unos fondos que deben repartirse miles de millones de personas está por debajo del presupuesto anual de la ciudad de Madrid.

Con inversión, innovación tecnológica, medidas de protección social y un esfuerzo decidido de educación y capacitación, muchas regiones pueden dejar atrás una historia de vulnerabilidad alimentaria. Para los donantes internacionales, señala Pons, apoyar este esfuerzo no es un simple ejercicio de solidaridad, sino una compensación por los efectos de un cambio climático que no han provocado y una retribución por los servicios ambientales que siguen ofreciendo después de décadas de explotación de sus materias primas.

Pero la batalla contra el hambre de las regiones más pobres también se libra en los campos de los países más prósperos. En la era del Antropoceno, el cambio climático y el agotamiento de los recursos son una amenaza para el conjunto del sistema. Europa, Estados Unidos y otras regiones prósperas deben optar por modelos de desarrollo agrario que hagan compatible la producción de alimentos, la dignificación de las rentas rurales y la sostenibilidad del medio ambiente. Y en esta tarea no es posible bajar la guardia ni situar lo urgente por delante de lo importante, como han recordado cerca de 700 académicos en el manifiesto Necesitamos una transformación del sistema alimentario: ante la guerra en Ucrania, más que nunca. El documento –firmado mayoritariamente por europeos– alerta contra respuestas precipitadas frente al aumento de precios y aboga por tres medidas esenciales: transformación de las dietas para reducir el consumo de animales; agroecología e incremento de la producción de legumbres; y reducir el desperdicio alimentario, que, solo en el caso del trigo consumido en Europa, calculan que equivale a la mitad de las exportaciones de Ucrania.

Como en cualquiera de los desafíos existenciales a los que hace frente la humanidad, no hay nada simple, aislado o inmediato en la transformación del sistema alimentario global. Pero no solo tenemos la certeza de que es posible, sino que de esta batalla dependen otras como la del acceso al agua o la emergencia climática.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: 2020cadenas de suministrocanal de Suezcatástrofe alimentariacrisis en UcraniaDesnutrición infantilFaoGlobalizaciónHambrehambrunainseguridadONUSomaliatrigo
Previous Post

Falta 48 días para que inicie la Copa del Mundo Qatar 2022

Next Post

Elon Musk presenta a ‘Optimus’, el robot humanoide de Tesla que podría convertirse en el primero en venderse masivamente

Related Posts

Trump indulta a Giuliani por su participación para intentar anular el resultado electoral de 2020
Internacional

Trump absuelve a Giuliani por fraude electoral

10 noviembre, 2025
Estados Unidos declina participar en la revisión de derechos humanos de la ONU
Internacional

EEUU se abstiene de revisar derechos humanos

7 noviembre, 2025
Precios mundiales de los alimentos caen en octubre por abundancia de suministros: FAO
Negocios

Caen precios globales de alimentos en octubre

7 noviembre, 2025
columnas

JUSTICIA COTIDIANA – “LA SEMANA DEL TERROR”

3 noviembre, 2025
Gobierno de EU busca “instrumentalizar el hambre”, dice dirigente demócrata
Negocios

Gobierno de EE. UU. utiliza el hambre, afirma demócrata

2 noviembre, 2025
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
Negocios

Pérdidas de Melissa cargarán a Jamaica por años.

2 noviembre, 2025
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya que el Sáhara Occidental sea parte integral de Marruecos
Internacional

Apoyo de la ONU a Marruecos y Sáhara

31 octubre, 2025
Plantando trigo y cazando drones: el día a día de los agricultores ucranianos bajo los ataques rusos
Internacional

Sembrando cereal y persiguiendo drones.

22 octubre, 2025
Bayer celebra 40 años de innovación en Tlajomulco
Negocios

Bayer conmemora 40 años de avances en Tlajomulco

16 octubre, 2025
Estados Unidos amenaza con sancionar a países que apoyen impuestos de carbono al sector marítimo
Negocios

EE. UU. advierte sobre sanciones por impuestos marítimos.

10 octubre, 2025
Next Post

Elon Musk presenta a ‘Optimus’, el robot humanoide de Tesla que podría convertirse en el primero en venderse masivamente

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.