La reciente extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha levantado una ola de inquietudes en la sociedad mexicana. La desaparición de esta entidad, cuya función clave es garantizar el acceso a la información pública y proteger los datos personales de los ciudadanos, afecta significativamente la transparencia en el gobierno. Con un catálogo estimado de 15 mil millones de datos que podrían verse amenazados, el impacto es innegable.
El INAI había establecido un marco regulatorio que permitía a los ciudadanos tener un mayor control sobre sus datos y una apertura hacia la rendición de cuentas del gobierno. Sin embargo, con su extinción, existe el temor de que la protección de datos personales se vea debilitada y que la opacidad gane terreno en el manejo de la información pública. Los especialistas advierten que la falta de vigilancia podría abrir la puerta a abusos de poder y corrupción, incrementando la desconfianza ciudadana en las instituciones.
En un contexto donde la transparencia es fundamental para el fortalecimiento democrático, el adiós al INAI significa que millones de solicitudes de acceso a la información quedarán sin respuesta. Las implicaciones son serias: las personas perderán un mecanismo esencial para cuestionar y conocer las acciones de sus gobernantes, lo que podría limitar la participación ciudadana y el derecho a la información.
El debate en torno a esta situación no es únicamente sobre la desaparición de un organismo; toca la esencia misma de los derechos ciudadanos en un país donde la transparencia debería ser un bastión. En consecuencia, múltiples sectores de la sociedad han comenzado a movilizarse, exigiendo no solo la restauración del INAI, sino también una reflexión profunda sobre la importancia de los mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información.
El futuro de 15 mil millones de datos públicos queda, por tanto, en un limbo preocupante. La interacción entre los ciudadanos y el gobierno podría cambiar drásticamente en los próximos años, subrayando la urgencia de reavivar el diálogo sobre la transparencia y rendición de cuentas en México. Si bien la extinción del INAI es un reflejo de momentos críticos en la política mexicana, también plantea la necesidad de reimaginar espacios donde la información y los derechos ciudadanos puedan florecer nuevamente.
Consciente de la magnitud del reto, se espera que la sociedad civil y los diferentes actores políticos encuentren soluciones que devuelvan al ciudadano su voz y su derecho a conocer, protegiendo así los cimientos de una democracia sólida y participativa.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/10-mejores-documentales-criminales-y-donde-verlos-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-donde-seguir-el-partido-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luminar-enfrenta-crisis-con-su-mayor-cliente-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalo-Diario-por-25-Dias-350x250.png)



