En abril de 2025, México exhibió un crecimiento notable en sus exportaciones de productos, alcanzando un total de 54,295.7 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento interanual del 5.8%. Este ascenso fue favorecido por una mayor demanda que surge en el contexto de incertidumbre por los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que ha llevado a los productores mexicanos a intensificar sus esfuerzos comerciales.
Por el contrario, las importaciones se vieron afectadas, registrando una caída del 1.2%, sumando 54,383.8 millones de dólares. Este retroceso en las importaciones generó un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, como reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Luis Adrián Muñiz, analista de Vector, destacó que estos movimientos en el comercio reflejan que los efectos de los aranceles estadounidenses aún no impactan plenamente en la economía mexicana. La reducción de importaciones podría anticipar descensos en las exportaciones para los próximos meses, específicamente en mayo.
El crecimiento en las exportaciones fue en gran parte impulsado por un aumento del 6.6% en las exportaciones no petroleras, mientras que las petroleras cayeron un 13.2%. Las exportaciones no petroleras a Estados Unidos crecieron un 5.7%, mientras que las dirigidas a otros mercados internacionales vieron un incremento del 11.7%. La incertidumbre en la política comercial estadounidense, especialmente después del anuncio de aranceles recíprocos por parte de la administración de Donald Trump y la escalada de la guerra comercial con China, ha incrementado la demanda de productos mexicanos.
En concreto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 49,015 millones de dólares, lo que representa un aumento del 6.6% en comparación con el año anterior. Los sectores que se destacaron en este crecimiento incluyen maquinaria y equipo especial para industrias diversas (62.5% de aumento), productos metálicos de uso doméstico (18.8%), y equipo profesional y científico (18.5%).
Sin embargo, no todo son buenas noticias, dado que el sector automotriz experimentó una disminución del 7.1% en exportaciones anuales, marcada por un descenso del 8.0% en ventas hacia Estados Unidos y 1.3% hacia otros mercados.
Respecto a las exportaciones petroleras, estas sumaron 1,833 millones de dólares, desglosándose entre 1,265 millones por petróleo crudo y 568 millones por otros productos derivados. A pesar de que el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo se situó en 60.82 dólares por barril —un descenso notable en comparación con los precios anteriores—, el volumen exportado alcanzó 693,000 barriles diarios, lo que se asemeja a los niveles del año anterior.
Los analistas de Banco Base también notaron que la baja en el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y de capital abre la puerta a un consumo débil en México. Esta situación contrasta con un aumento en las importaciones de bienes intermedios, que sugiere un posible impulso en las exportaciones de bienes manufacturados en el futuro próximo.
Así, el panorama comercial de México se presenta complejo, con señales mixtas que sugieren tanto oportunidades como desafíos en un entorno global marcado por la incertidumbre de las políticas comerciales.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.