El gobierno federal ha dado un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria farmacéutica en el país con la emisión de un decreto que establece la creación de un Comité de Promoción de la Inversión Farmacéutica. Este movimiento estratégico tiene como principal objetivo atraer inversiones, potenciar la producción de insumos para la salud y fomentar el desarrollo de la investigación científica en México.
La iniciativa fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 29 de mayo, en el contexto de un plan más amplio destinado a consolidar a México como un punto de referencia en el sector farmacéutico a nivel internacional, con un enfoque especial en atraer a farmacéuticas internacionales que desarrollen proyectos productivos a partir de 2026.
El nuevo Comité, que deberá estar constituido en un plazo no mayor a 60 días, estará conformado por funcionarios de varias secretarías, incluyendo Salud, Economía, y Anticorrupción y Buen Gobierno. En su función, facilitarán la comunicación entre el gobierno y la industria farmacéutica, permitiendo un análisis profundo de las propuestas de inversión, considerando factores como el importe estimado de las compras y el nivel de inversión.
El decreto, cuya publicación se esperaba desde el viernes anterior, marca una fecha clave: todos los lineamientos específicos deberán ser divulgados por la Secretaría de Salud dentro de los próximos 90 días. Este movimiento no solo busca responder a un problema persistente en el ámbito público, como es el déficit de medicamentos, sino que también se pretende enfrentar la concentración del mercado farmacéutico que ha limitado la competencia y la disponibilidad de tratamientos.
Entre las medidas destacadas se incluyen incentivos a las empresas que tengan inversiones en México y que participen en la cadena productiva de medicamentos e insumos para la salud. Dicha participación se evaluará en los concursos de compras públicas, utilizando un sistema basado en puntos que favorecerá a aquellas compañías involucradas en innovación y desarrollo científico en el sector salud.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) también jugará un papel crucial, ya que será responsable de agilizar los procesos de autorización para registros sanitarios y de facilitar la exportación e importación de materias primas. Este esfuerzo busca acelerar el desarrollo de la producción nacional, asegurando que México esté preparado para un abasto adecuado a partir de 2027.
Las disposiciones contempladas en el decreto no solo están orientadas a mejorar la infraestructura y la capacidad productiva del país, sino que impulsan una nueva era en la que el diálogo proactivo y eficiente entre el gobierno y el sector privado puede ser la clave para transformar el panorama de la industria farmacéutica en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.