La industria textil y de confección en México enfrenta un desafío significativo con la implementación del programa “Hecho en México”, que busca fomentar la sustitución de insumos importados por productos nacionales. Este proceso, aunque resultará crucial para la economía del país, se proyecta como una tarea compleja y de largo aliento.
José Pablo Maauad, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), señala que mientras algunos componentes se pueden comenzar a sustituir rápidamente, otros requerirán inversiones considerables a lo largo de toda la cadena de valor. Esta cadena abarca un amplio espectro que va desde la producción de fibras —tanto naturales como sintéticas— hasta la confección de prendas.
Actualmente, se estima que entre el 35% y el 40% del valor total de la producción textil en México proviene de contenido nacional. Sin embargo, este porcentaje se ve afectado por prácticas ilegales que permiten la entrada de productos y materiales sin el debido control. El contrabando, reconocido por Maauad como el principal obstáculo, se considera un germen de ilegalidad que puede desviar los esfuerzos hacia una mayor integración nacional.
A pesar de la complejidad para sustituir productos de alto volumen y bajo valor, el presidente de la Canaive resalta que el aumento del contenido nacional no debería implicar un incremento en costos. De hecho, gestionar cadenas de suministro más integradas localmente resulta más eficiente y menos costoso que depender de insumos importados, que a menudo provienen de un entorno de competencia desleal.
Además, el programa “Hecho en México” se ha instaurado en un contexto donde la economía global se encuentra reconfigurándose. Una hiperglobalización que por años fue normalizada ha mostrado sus debilidades, lo que hace esencial fortalecer el mercado interno, especialmente en tiempos de creciente proteccionismo.
Por su parte, el decreto firmado el 19 de diciembre por Claudia Sheinbaum, que establece aranceles que pueden llegar hasta el 35% para las prendas importadas y hasta 15% para insumos textiles de países con los cuales no se tienen tratados comerciales, es un paso hacia la protección de la industria nacional. Esta medida también incluye restricciones en la importación de productos que forman parte del Programa de la Industria Manufacturera y de Servicios de Exportación (IMMEX), buscando evitar su uso indebido.
La iniciativa “Hecho en México” se presenta como un acuerdo voluntario con metas específicas y ambiciosas, apuntando a un aumento gradual del contenido de valor nacional en la producción textil. Este es un plan a largo plazo que, aunque comenzará a mostrar resultados en un futuro, tiene como visión a largo plazo revitalizar y hacer más competitiva la industria nacional.
Esta información corresponde a datos disponibles hasta el 4 de junio de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Escocia-sorprende-a-Dinamarca-y-clasifica.webp-350x250.webp)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ritual-nocturno-optimiza-tu-sueno-facil.com2F182Fa72F322909ae4e28927785df2a0af7ab2Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Belen-La-historia-real-detras-de-la-pelicula-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Se-difunden-fotos-recientes-del-estadio-350x250.jpg)


