Este jueves 5 de junio, la Presidencia de la República celebró y reconoció el talento artístico y académico de destacados mexicanos al anunciar la concesión del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024. Este prestigioso galardón tiene como objetivo resaltar las contribuciones de quienes han dejado una huella indeleble en diversas disciplinas.
En el campo de la Lingüística y Literatura, el premio fue otorgado al renombrado poeta, ensayista y escritor Vicente Quirarte Casteñeda. Miembro activo de la Academia Mexicana de la Lengua, Quirarte Casteñeda ha cultivado una vasta obra que abarca literatura fantástica, poesía y dramaturgia, estando profundamente arraigado en la identidad literaria mexicana.
La categoría de Bellas Artes reconoció al multifacético Héctor Gerardo Tamez Domínguez, un talentoso guitarrista, arreglista, compositor y docente. Su trayectoria fue destacada anteriormente con la Medalla Bellas Artes en 2018, subrayando su contribución significativa al enriquecimiento cultural del país.
En Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, el galardón fue compartido entre dos excepcionales figuras: la etnóloga y etnohistoriadora María Teresa Rojas Rabiela, conocida por su investigación sobre la historia de la agricultura y la hidráulica en la época prehispánica; y el prestigioso arqueólogo Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, quien no solo ha sido parte fundamental del INAH, sino que también ha obtenido reconocimientos internacionales, siendo distinguido recientemente por el gobierno de Francia como Caballero de la Legión de Honor. Cabe mencionar que este reconocimiento revierte el legado de su padre, Alfredo López Austin, quien fue galardonado en 2020, creando así un vínculo intergeneracional entre el arte y la ciencia.
Finalmente, en la sección de Arte y Tradiciones Populares, el premio fue otorgado a Juana Bravo Lázaro, artista textil y cocinera tradicional michoacana, junto con Antolín Vázquez Valenzuela, docente y promotor cultural de Sonora. Ambos son ejemplos vivos de la riqueza cultural que se encuentra en las diversas tradiciones del país, contribuyendo a la preservación de prácticas artísticas y culinarias.
La información aquí presentada corresponde al decreto emitido el 5 de junio de 2025 y pone de manifiesto el compromiso del país de honrar y reconocer a aquellos que, a través de sus obras y dedicación, han elevado el arte y la creatividad en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.