La ciudad de Jalisco se vistió de gala este pasado viernes al ser reconocida como la capital vigente del cine mexicano, en el marco de la ceremonia inaugural del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Este icónico festival, que celebra su 40ª edición, se erige como el encuentro cinematográfico más antiguo del país y se ha consolidado como uno de los espacios de referencia para el cine latinoamericano. Este año, Portugal se destaca como el País Invitado de Honor.
Durante la apertura del evento, que tuvo lugar en el Auditorio Telmex en Zapopan, se rindió homenaje a dos figuras fundamentales del séptimo arte: la actriz Dolores Heredia y la productora Mónica Lozano, quienes han celebrado décadas de trabajo en la industria. La trascendencia de sus carreras fue reconocida con el Homenaje Mayahuel de Plata.
Dolores Heredia, con 40 años de carrera, no solo ha dejado su huella en cine, con destacadas actuaciones en películas como “Santitos” y “Rudo y Cursi”, sino que también ha sido una voz activa en la defensa de los derechos de los creadores. Durante su emotivo discurso, destacó la importancia de cada proyecto en su trayectoria artística, así como el papel clave de los técnicos y colaboradores en la formación de un actor. “Hacer cine es resistencia”, expresó, enfatizando la necesidad de contar historias que resuenen en el alma del espectador.
La producción de Mónica Lozano, cuyo trabajo ha sido esencial en lo que muchos consideran la “segunda época de oro” del cine mexicano, abarca éxitos multipremiados como “Amores perros” y “Sexo, pudor y lágrimas”. Al recibir su reconocimiento, Lozano destacó la relevancia del FICG como un motor constante en la industria cinematográfica, incluso frente a adversidades políticas, económicas y sociales.
Además, el festival rindió homenaje al director español José Antonio Bayona, conocido por su labor en películas como “El orfanato” y “Un monstruo viene a verme”, quien recibió el Homenaje Mayahuel Internacional por su contribución al cine.
La inauguración también presentó la proyección de “Soy Frankelda”, considerada el primer largometraje de animación en stop motion realizado completamente en México, lo que marca un hito en la historia del cine nacional. Esta cinta, obra de los hermanos Roy y Arturo Ambriz, se espera que llegue a las salas comerciales y circuitos independientes del país en otoño.
Este festival, que se celebrará del 6 al 14 de junio, no solo es un escaparate para el cine, sino un espacio de encuentro para cineastas y amantes del séptimo arte, donde se podrán discutir y visibilizar los temas más relevantes de la cinematografía contemporánea, reafirmando el papel crucial que el FICG juega en la cultura cinematográfica de México y de América Latina.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.