El panorama del transporte aéreo en México está experimentando cambios significativos que merecen atención. Entre enero y abril del reciente período, el tráfico total de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) mostró un leve incremento del 1.2% interanual, alcanzando un total de 16.6 millones de personas. Este crecimiento, sin embargo, es inferior al promedio del tráfico aéreo nacional, que ascendió a un 4.2% con 63.6 millones de pasajeros según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
El AIFA, que ha ganado terreno en este panorama, reportó un impresionante crecimiento del 37.2% con 2.25 millones de pasajeros, gracias a sus 35 rutas, incluida una nueva conexión a Querétaro. Sin embargo, este avance no ha bastado para contrarrestar la disminución del AICM, que registró una caída del 2.8%, con 14.4 millones de viajeros. Este aeropuerto se encuentra en su tercer año operando bajo condiciones de saturación, lo que limita su capacidad de crecimiento, reflejándose en la reducción de operaciones por hora en 2022 y 2023.
Curiosamente, durante los primeros cuatro meses del año, varios aeropuertos del país han superado el crecimiento promedio nacional y han aumentado su participación en el mercado. Entre estos, destacan Guadalajara y Monterrey, con incrementos del 9% y 19.9% respectivamente, así como Tijuana y el Bajío, con crecimientos del 6.5% y 9.5%.
Esta dinámica se ha visto impulsada por la apertura de nuevas rutas que evitan al AICM como punto de conexión, como es el nuevo vuelo de Volaris que comenzará a operar entre Morelia e Ixtapa-Zihuatanejo a partir del 4 de julio. Sin embargo, otros aeropuertos en la lista de los más transitados del país se han comportado por debajo de la media, incluyendo Cancún, con una caída del 5%, y Puerto Vallarta, San José del Cabo y Mérida con incrementos modestos.
Desde 2019, el AICM ha mostrado un crecimiento acumulado de solo 5.6%, en comparación con un 25.8% del tráfico nacional en el mismo período. Esta tendencia plantea una inquietante pregunta sobre el futuro del transporte aéreo en el Valle de México. El gobierno ha proyectado un crecimiento del 3% al 5% en la demanda de transporte aéreo en los próximos cinco años, aunque las limitaciones en la disponibilidad de aeronaves a nivel mundial pueden frenar este desarrollo.
El exmandatario había considerado alternativas para consolidar la demanda en un nuevo hub aéreo, lo que contrastó con la decisión actual de fragmentar la operación entre el AICM y el AIFA, una obra concluyó en 2022.
Este panorama revela un cambio en la preferencia de los pasajeros respecto a otros aeropuertos del país, que están comenzando a captar un volumen de pasajeros que antes optaban por el AICM, lo que plantea una evolución en la industria aeronáutica nacional. La información aquí presentada corresponde a datos hasta la fecha de publicación original, el 13 de junio de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tigres-llega-a-su-decima-final-Liga-MX-Femenil-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-elenco-total-de-IT-Bienvenidos-a-Derry-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-y-Chivas-Semifinal-vuelta-en-vivo-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pareja-condenada-a-27-anos-por-homicidio-en-Amozoc-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-auge-del-credito-instantaneo-preocupa-350x250.jpg)


