Cinco años de separación han marcado la relación del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) con la capital del estado, el lugar que lo vio nacer hace casi tres décadas. Este emblemático festival tuvo que reubicarse debido a la falta de apoyos y a la negativa de espacios para exhibir su oferta cinematográfica, considerada una de las más relevantes del país. Sin embargo, la unión se ha restaurado; la noche del 25 de julio se celebró la apertura de la edición 28 en el majestuoso Teatro Juárez, un evento que ha vuelto a posicionar a Guanajuato en el radar de la cultura cinematográfica.
La inauguración fue un verdadero festín visual y sensorial, diseñado para atraer tanto a los curiosos como a los aficionados al séptimo arte. La programación incluyó la proyección de obras cinematográficas de alta calidad, ofreciendo acceso gratuito al público. Este año, el festival rindió homenaje al director y guionista Carlos Carrera, cuya trayectoria ha dejado una huella imborrable en el cine mexicano. Carrera es reconocido por una serie de películas marcadas por la provocación y el cuestionamiento, como “El crimen del Padre Amaro”, “Ana y Bruno” y “Backyard”.
Durante la ceremonia, Carrera recibió una serie de reconocimientos, incluyendo el prestigioso Premio Ariel a Mejor Largometraje Animado por su obra “Ana y Bruno” y la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en Cannes por “El héroe”. En un emotivo discurso, destaca la relevancia de los festivales de cine como espacios cruciales para la exhibición de películas mexicanas que, según él, merecen ser vistas. Al comentar sobre las políticas cinematográficas, Carrera criticó las dificultades que enfrentan los cineastas debido a la burocracia gubernamental, señalando que “una forma muy eficaz de censura es hacer que las películas mexicanas no se vean”.
La apertura también contó con la presencia de figuras destacadas de la industria cinematográfica, como las reconocidas actrices Vanessa Bauche y Claudia Ramírez, quienes respaldaron el trabajo de Carrera, reconocendo su capacidad para abordar temas tabú de manera poética y conmovedora. La directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía, Daniela Alatorre, subrayó la importancia del cine del homenajeado para ofrecer una visión crítica de la realidad.
La directora ejecutiva del GIFF, Sarah Hoch, cerró la ceremonia pidiendo más apoyo gubernamental para el cine mexicano, resaltando que la comunidad cinematográfica es la voz del pueblo mexicano.
El festival se extenderá por diez días y, además de la capital guanajuatense, incluirá sedes en San Miguel de Allende e Irapuato, brindando también una mirada especial al cine de la India como Invitado de Honor. La última vez que el Teatro Juárez fue sede del GIFF fue en 2018, antes de que una serie de circunstancias llevara al evento a realizarse en otros espacios en años posteriores.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.








![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-online-de-Mexico-arte-y-cultura-en-casa.com2F892F432F4f512a3c42b188e03e2391f3d4f42Fd-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Reiteran-intento-de-penalizar-musica-delictiva-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Destacate-en-el-ambito-turistico-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-350x250.jpg)

