Las exportaciones de crudo de Pemex, la petrolera estatal mexicana, han sufrido una notable disminución, registrando una caída del 39% en comparación con el año anterior y un 32% respecto al mes anterior de junio, alcanzando su nivel más bajo en décadas. En cifras, estas exportaciones se situaron en 458,103 barriles por día (bpd) frente a los 753,539 bpd del mismo mes en 2024, marcando un hito en los registros de Pemex que datan de 1990.
El contexto de esta drástica reducción resuena con las predicciones realizadas en mayo por PMI, el brazo comercial de Pemex, que anticipó una disminución en las exportaciones para 2025, subrayando su intención de canalizar más crudo hacia sus refinerías locales, particularmente la refinería Olmeca.
Aunque la empresa no proporciona explicaciones detalladas sobre sus cifras mensuales, en su último reporte mencionó que ha reducido sus importaciones de gasolinas y diésel a causa de un aumento en la producción local. Este aumento en la producción ha llevado a una merma en las compras externas de combustibles. En líneas de producción, las importaciones de combustibles en junio fueron de 475,047 bpd, indicando una caída del 38% en comparación interanual, con niveles similares solo observados durante ciertos meses en el periodo de la pandemia del COVID-19.
Desde hace años, Pemex enfrenta serias dificultades, no solo debido a una carga financiera de aproximadamente 120,000 millones de dólares en deudas, sino también por la disminución en la producción de hidrocarburos, un fenómeno atribuido al agotamiento de campos, la falta de hallazgos significativos y recortes presupuestarios.
A pesar de estos desafíos, el procesamiento de crudo en las siete refinerías locales logró un aumento notable, alcanzando su cifra más alta del año con 1.12 millones de bpd. Este crecimiento se vio impulsado por la refinería Olmeca, que ha alcanzado su mejor rendimiento desde su inauguración, con 191,585 bpd.
Recientemente, ejecutivos de la empresa discutieron sobre la capacidad operativa del sistema de refinación, que ahora se ha ajustado a 1.4 millones de bpd, en contraste con la capacidad anterior cercana a 1.6 millones de bpd que había sido mantenida durante años.
Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se aclamó el objetivo de alcanzar la “soberanía energética”, que buscaba cesar las exportaciones de crudo para poder procesarlo internamente. Sin embargo, este objetivo no se ha concretado, a pesar de reiteradas promesas. Claudia Sheinbaum, actual presidenta, ha reafirmado su compromiso con esta meta.
Al observar los números de producción, desde antes de asumir el cargo en octubre de 2024, Sheinbaum había manifestado que se buscaría mantener la producción de crudo en 1.8 millones de bpd, sin embargo, los registros han mostrado una tendencia a la baja, ubicándose esta cifra en 1.6 millones de bpd. El Gobierno confía en que esta situación se revertirá mediante asociaciones con empresas privadas, aunque hasta el momento, se posee escasa información al respecto.
Este panorama sobre Pemex no solo ilustra las dificultades de la empresa y del sector energético en México, sino que también plantea preguntas sobre el futuro inmediato y las estrategias que se emplearán para enfrentar estos desafíos de producción y exportación en un contexto mundial que exige adaptaciones constantes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Impacto-inesperado-en-Norteamerica-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Con-que-tequila-celebramos-la-Gala-Vogue-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cuerpo-hallado-en-alcantarilla-de-La-Noria-350x250.webp)

