El 22 de agosto de 2025, a las 22:16 hora local en Chile, un poderoso sismo de magnitud 7.5 sacudió la región de Magallanes y la Antártica chilena. El epicentro se localizó a 258 kilómetros al noreste de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, situada en la isla Rey Jorge de la península antártica, a una profundidad de tan solo 10 kilómetros, según el Centro Sismológico de Chile.
Ante la magnitud del evento, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada chilena actuó rápidamente, declarando un estado de precaución por riesgo de tsunami. Se recomendó a los residentes de áreas costeras en el territorio antártico chileno evacuar las playas, activándose en consecuencia el sistema de mensajería de emergencia SAE para reforzar las alertas.
Inicialmente, el Servicio Geológico de Estados Unidos había reportado una magnitud de 8.0, pero más tarde este dato fue corregido a 7.5. El movimiento sísmico fue registrado en numerosas estaciones científicas y bases de investigación en la península antártica, así como en diversas localidades de la Región de Magallanes. Afortunadamente, no se reportaron daños materiales significativos, y la alerta de tsunami fue cancelada horas después.
El terremoto se produjo en el Pasaje de Drake, una vía marítima que separa el Cabo de Hornos del extremo sur de Sudamérica de la Península Antártica. Este estrecho es conocido por su dificultad de navegación, debido a las intensas corrientes y vientos. La ubicación del sismo resulta especialmente relevante para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la cual abarca ciudades como Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams, junto con la presencia chilena en la Antártida. Esta área, situada en el extremo sur del continente, es reconocida por su actividad sísmica intensa, resultado de la compleja interacción de las placas tectónicas en la región.
El Centro Sismológico de Chile subrayó que, aunque clasificaron el evento como un sismo de “mediana intensidad”, la localización en el océano y la proximidad a las áreas costeras justificaron la puesta en marcha de todos los protocolos de emergencia. La respuesta rápida y coordinada de las autoridades ilustra la preparación y el compromiso ante situaciones adversas, reflejando la resiliencia de una región que vive en constante interacción con las fuerzas de la naturaleza.
Este evento sismológico no solo es una manifestación de la actividad terrestre, sino también un recordatorio de la importancia de la vigilancia continua y la preparación ante desastres en un mundo cada vez más desafiante.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-Femenil-avanza-a-la-Final-tras-vencer-a-Chivas-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vestidos-de-manga-larga-elegancia-otonal-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vive-la-Navidad-en-Puebla-con-Distrito-Polar-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Estamos-cerca-del-final-de-Cook-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Haz-pastel-de-chocolate-en-sarten-rapido-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tigres-llega-a-su-decima-final-Liga-MX-Femenil-350x250.jpeg)

