En el dinámico entorno empresarial de Nuevo León, las oportunidades para que las empresas coloquen sus productos en el mercado local e incluso realicen exportaciones son considerables. Sin embargo, la región enfrenta desafíos significativos en logística, destacando la escasa visibilidad de la cadena de suministro, que se ve agravada por la falta de herramientas tecnológicas adecuadas.
La digitalización se presenta como una solución crucial. Esta transformación tecnológica no solo ayuda a identificar cuellos de botella en el proceso logístico, sino que también ofrece un modelo de planificación más sólido y basado en datos concretos. Según José Ambe Attar, CEO de Logística de México (LDM), la tecnología de última generación se ha vuelto indispensable para que las empresas gestionen sus operaciones de manera efectiva, especialmente tras las disrupciones provocadas por la pandemia de 2020 y los cambios en la política comercial internacional.
Una investigación de PwC revela que solo el 27% de las organizaciones en América Latina cuentan con visibilidad completa en sus cadenas de suministro. Esto indica que muchas aún operan con “zonas ciegas”, lo que no solo impacta en los costos y tiempos, sino también en la calidad del servicio al cliente.
Ambe Attar destaca que contar con información en tiempo real sobre clientes, proveedores y el consumo de inventarios permite a las empresas prepararse y reaccionar más rápidamente a las fluctuaciones del mercado. Sin embargo, muchas organizaciones evitan adoptar nuevas tecnologías debido a la percepción de que son costosas y complicadas, o que son solo para grandes corporaciones. Ante la realidad actual, la flexibilidad se convierte en un requisito esencial.
Sectores críticos como el alimentario y el farmacéutico requieren un control exhaustivo y diario de sus productos. Sin visibilidad en tiempo real, las empresas pueden perder el control de su inventario, lo que a menudo resulta en pérdidas económicas significativas.
Para lograr un control eficiente, se sugiere la implementación de sistemas avanzados de pronóstico de demanda, optimización de inventarios y gestión de almacenes. Ejemplos concretos incluyen la automatización de centros de distribución en el ámbito del retail, donde el uso de tecnología ha permitido no solo aumentar la productividad, sino también mantener al personal sin despidos.
En medio de un clima de reajuste e inestabilidad, es fundamental que México mire hacia sus socios internacionales. Ambe Attar enfatiza la necesidad de que Nuevo León continúe invirtiendo en infraestructura, especialmente en carreteras que puedan soportar cargas pesadas. Actualmente, menos del 30% de las carreteras de la región son capaces de sostener pesos superiores a 50 o 60 toneladas. Este tipo de inversión, junto con la adopción de tecnologías avanzadas, potenciará la competitividad de las empresas locales.
La información presentada refleja una realidad que exige atención y acción, y se origina en un análisis realizado hasta el 2025, un contexto que resuena incluso en la actualidad, dado el ritmo constante de cambio en el entorno global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.