La galería El Reino de Este Mundo de la Biblioteca Nacional José Martí en La Habana, Cuba, recientemente se vio inundada de recuerdos y celebraciones en honor a la vida del aclamado fotógrafo mexicano Rodrigo Moya (1934-2025). Este evento, que reunió a amigos, colegas y especialistas, destacó la impronta que Moya dejó en la representación visual de América Latina a través de su cámara.
Moderado por Rafael Acosta de Arriba y respaldado por la embajada de México, el homenaje contó con la participación del embajador Miguel Díaz Reynoso, el director de la BNJM, Omar Valiño Cedré, y expertos como la investigadora Margarita Ruiz, el periodista Omar González, y el escritor Norberto Codina. Cada uno ofreció testimonios que resaltaron la pasión y el compromiso político de Moya, así como su capacidad para conectar con las historias humanas que capturaba.
Margarita Ruiz rememoró a Moya como un artista que se adentró en los márgenes de la sociedad cubana, mientras que Díaz Reynoso enfatizó que “sus negativos muestran a un fotógrafo sin miedo”, al tiempo que revelaban marchas y luchas por un futuro transformador. González y Codina también se adentraron en el lado más íntimo de Moya, donde el activismo y el humanismo se entrelazaban con su enfoque en la cotidianidad de la vida.
El tributo incluyó la entrega a la Biblioteca Nacional de una copia de una emblemática fotografía de 1964, una pieza que fue obsequiada a Ruiz y su esposo por Moya. Esta imagen, titulada “Un fotógrafo sin miedo”, forma parte de un conjunto que captura la esencia de La Habana en 1964 y ofrece una mirada única a la vida del pueblo, su cultura y su teatro, fusionando lo cotidiano con lo histórico de manera poética.
Con más de 40,000 negativos en su archivo, Moya documentó un amplio espectro de luchas sociales, movimientos políticos y escenas de la vida cotidiana. Su trabajo abarcó desde el teatro hasta el mar, retratando los espacios que habitaban las personas comunes. A los 91 años, su legado perdura a través de un archivo cuidadosamente preservado junto a su compañera Susan Flaherty, que representa un vasto panorama de la historia, la cultura y las transformaciones que vivieron México y América Latina en las décadas de 1950 y 1960.
La conmemoración de Rodrigo Moya no solo celebra su obra, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de la fotografía como testigo de la humanidad y sus dinámicas sociales en momentos cruciales de su historia. La información aquí presentada corresponde a la fecha de su evento conmemorativo, el 28 de septiembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.