Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, ha confirmado que mantuvo una conversación con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Durante su charla, Bessent extendió una invitación al titular del Palacio de Hacienda y a su equipo para que viajen a Washington con el propósito de “avanzar significativamente” en las negociaciones sobre un potencial “salvataje” financiero que Estados Unidos podría ofrecer a Argentina.
Esta noticia ha generado un efecto positivo en el mercado, especialmente en las transacciones previas a la apertura. Sin embargo, Bessent aclaró que, por el momento, no se realizará una inyección de dólares en Argentina, lo que impactó inmediatamente en el entusiasmo del mercado de bonos.
Al explicar por qué Estados Unidos podría considerar proporcionar ayuda financiera pública a un aliado como Argentina, Bessent destacó la importancia del país en América Latina, señalando cómo muchos gobiernos se han inclinado hacia la izquierda en los últimos años. Describió al presidente Javier Milei como una figura que está luchando contra una historia de 100 años de declive económico y reconoció sus esfuerzos. Expresó su confianza en que, con las elecciones que se celebrarán este mes, al partido de Gobierno le irá favorecidamente, señalando la decisión de la juventud argentina de no dejar que su nación se empobrezca.
Bessent hizo hincapié en que, si bien se contempla la posibilidad de un apoyo financiero, esto se limitaría a una línea de swap y no implicaría una inyección directa de capital en el país. En su cuenta de X, mencionó que está entusiasmado por la próxima visita del equipo del ministro Caputo a Washington, dando a entender que las conversaciones serían cruciales para definir acciones a seguir.
La volatilidad en el mercado ha sido notable en las últimas jornadas, percibiéndose que esta fluctuación se intensificará conforme se acerca la fecha de las elecciones de octubre. Expertos como Regina Martínez Reike, CEO de Amauta Inversiones, advierten sobre profundos cambios en las tendencias del mercado, donde cada nueva noticia puede desencadenar reacciones extremas de compra o venta.
Así, el futuro económico de Argentina pende de un hilo, en un contexto donde tanto el gobierno nacional como los gobernadores se verán obligados a negociar una vez que se celebren las elecciones. La situación actual y la expectativa de lo que se decida en Washington marcan un capítulo crucial para el destino financiero del país sudamericano.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.