Un Perspectiva Neoconservadora sobre la Crisis del Capitalismo Estadounidense
El debate sobre las condiciones de vida de los trabajadores estadounidenses ha tomado un giro inesperado, desafiando las narrativas convencionales. Un diseñador de ideas influyentes en el ámbito neoconservador, Oren Cass, ha presentado un análisis provocador: “Un trabajador estadounidense necesita laborar 60 semanas al año para satisfacer las necesidades de su familia, un incremento notable desde las 40 semanas requeridas en 1985”. En su evaluación, Cass destaca que, durante cinco décadas, los salarios de la clase trabajadora solo crecieron un 1% en términos reales, mientras que las ganancias corporativas se dispararon un 185%.
A pesar de su vinculación con el pensamiento conservador, las palabras de Cass tienen un aire de objetividad que resulta atractiva. En su intervención en el Foro Económico 2025 organizado por la American Chamber, mencionó la drástica disminución en la expectativa de vida de los trabajadores, junto a un aumento en el abuso de sustancias y tasas de obesidad. Para Cass, estos problemas no son meras repercusiones de fuerzas tecnológicas o globales, sino resultado de un consenso económico que, durante décadas, priorizó el consumo, incluso a costa de productos importados.
Su crítica se extiende hacia las propuestas de la izquierda que sugieren que aumentar el gasto gubernamental en subsidios es la solución, así como hacia una parte de la derecha que aboga por tasas de crecimiento más altas como panacea. Según Cass, la clave no radica meramente en incrementar el gasto o el crecimiento, sino en replantear las estructuras mismas que guían la economía estadounidense.
Otro de los puntos de interés es su postura sobre las tarifas impuestas por Donald Trump. Aunque muestra cierta satisfacción con estas, también señala que la ejecución ha dejado mucho que desear, revelando la complejidad de implementar medidas arancelarias amplias y profundas.
La obsesión de Cass con China se hace evidente en sus intervenciones. Este foco se manifiesta en la urgente necesidad de contemplar cómo manejar la relación comercial con ese país en el marco del T-MEC. Cass sostiene que el lema “America First” no implica un aislamiento, sino un esfuerzo por formar un bloque con principios comunes que excluya a China de los beneficios del tratado y busque equilibrar el desbalance comercial que enfrenta Estados Unidos con México, que alcanzó los 112,587 millones de dólares entre enero y julio de 2025, un 17% más que en el mismo período de 2024.
Aunque Cass eloge la colaboración del gobierno mexicano con Estados Unidos, también sugiere que las relaciones son frágiles y dependen de la voluntad del actor más poderoso. Según su análisis, el futuro del T-MEC es incierto, ya que Estados Unidos se encuentra en un proceso de transformación interna que tendrá repercusiones en sus relaciones internacionales.
Con un enfoque claro en las condiciones de vida de los trabajadores y un llamado a repensar las bases del capitalismo estadounidense, las reflexiones de Oren Cass presentan un análisis profundo que invita a repensar el camino hacia adelante, especialmente en un contexto en el que el diálogo entre economías y políticas es más crucial que nunca. La información presentada refleja la situación observada hasta la fecha de su publicación original (2025-10-03 01:30:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.