Los mercados petroleros enfrentaron una fuerte sacudida el pasado viernes, con los futuros del crudo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) cayendo más de 2 dólares por barril, lo que representa una disminución superior al 3%. Esta caída se atribuye principalmente a la reciente amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a importaciones chinas, lo que oscurece las expectativas de demanda en un panorama marcado por un excedente de oferta.
Según Giovanni Staunovo, analista de UBS, la venta generalizada fue provocada por un cambio notable en los mercados de riesgo, instada por las advertencias de Trump sobre el incremento de aranceles a los productos provenientes de China. Los futuros del crudo Brent se establecieron en 62.68 dólares por barril, marcando su precio más bajo desde principios de mayo, mientras que el WTI cayó a 58.83 dólares, también en su menor nivel desde esa época.
Andrew Lipow, presidente de Lipow Oil Associates, destacó que la amenaza de aranceles no es un factor aislado, sino que se suma a una serie de dinámicas del mercado que están en juego. Mencionó que la reciente producción adicional tanto de la OPEP como de países de América del Norte y del Sur, junto con la disminución del riesgo geopolítico tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza, están impactando el equilibrio del mercado petrolero.
Adicionalmente, la tensión entre Estados Unidos y China se intensificó luego de que Trump criticara en redes sociales a China por sus planes que, según él, podrían “tomar como rehén a la economía mundial”. Este intercambio se produjo justo antes de una reunión prevista con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.
En el contexto geopolítico, la situación en Gaza también ha tenido repercusiones directas. Un acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo militante palestino Hamás fue firmado recientemente, lo que fue visto como un paso hacia la disminución de las tensiones en la región. En el marco de este acuerdo, se detendrán los combates y se producirán intercambios de prisioneros.
Por otro lado, los hutíes en Yemen, respaldados por Irán, han llevado a cabo ataques a buques vinculados a Israel, justificando sus acciones como apoyo a los palestinos en el conflicto actual. En este sentido, Daniel Hynes, analista de ANZ, apuntó que el acuerdo de alto el fuego en Gaza permite que las expectativas de un superávit de petróleo vuelvan a ser el foco de atención, particularmente a medida que la OPEP continúa desvinculándose de los recortes de producción.
Es fundamental considerar que la información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-10-10 13:51:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.