La changunga, reconocida como una de las frutas más emblemáticas de Michoacán, se encontraba al borde de la extinción. Hoy, gracias a los esfuerzos de la empresa Kingchars Fruit, este valioso fruto tropical no solo ha logrado sobrevivir, sino que también ha empezado a conquistar mercados, incluyendo el estadounidense.
Durante la Bienal de oriGIn 2025, la fundadora y directora de Kingchars, Evelyn Arias, compartió la historia de cómo la changunga casi desaparece debido a la falta de mercados y técnicas de procesamiento adecuadas. Sin embargo, actualmente están rescatando esta fruta desde los campos michoacanos, potenciando su producción.
Kingchars, una empresa completamente michoacana, se dedica a la elaboración de changungas frescas, en salmuera y hasta licor de changunga. La versión en salmuera es especialmente popular para exportación, ya que su conservación puede extenderse hasta dos años, lo que ha facilitado su llegada a hogares de migrantes en Estados Unidos. Arias enfatiza que este producto ha tenido una gran aceptación entre aquellos que añoran los sabores de su tierra.
Originaria de regiones como Lombardía y Charapendo, la changunga destaca por su sabor agridulce y su riqueza en vitamina C, fibra, así como propiedades anticancerígenas. Arias mencionó que, históricamente, los aztecas utilizaban la changunga en infusiones medicinales, subrayando su importancia en la medicina tradicional desde tiempos prehispánicos.
La temporada de esta fruta abarca de febrero a septiembre. Aunque su vida natural es breve, de uno o dos días, Kingchars ha encontrado la manera de extender su vida útil y revitalizar su presencia en el mercado.
La misión de Kingchars es clara: rescatar la changunga, compartir su singular sabor con el mundo y demostrar que Michoacán tiene mucho que ofrecer. “Consumir varias changungas al día aporta nutrientes naturales a la salud”, concluyó Evelyn, sonriendo.
La empresa mantiene una activa presencia en redes sociales, donde ofrece sus productos y recibe pedidos a través de sus plataformas oficiales. La changunga es parte de un renacer alimentario que no solo enriquece la cultura de Michoacán, sino que también abre nuevas oportunidades en mercados globales.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-10-10 19:16:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.