Después de la intensa contienda electoral de 2024 en México, que resultó en la elección de nueve gubernaturas, 500 diputados federales y 128 senadores, el foco político empieza a posarse en las próximas elecciones, programadas para el 6 de junio de 2027. Este evento marcará la segunda ocasión en que los ciudadanos evalúen el desempeño de Morena en el poder; en 2024, el partido logró asegurar seis gubernaturas en su camino, incluyendo las de la Ciudad de México, Morelos, Chiapas, Tabasco, Puebla y Veracruz.
De cara a 2027, se renovarán 17 estados, y los movimientos de los partidos ya están comenzando a hacerse notar en los procesos internos de selección de candidatos. Aunque todavía no se define quiénes serán los postulantes, las manifestaciones de interés empiezan a caldear el ambiente político, lo que podría generar tensiones y divisiones en los partidos, algo que se anticipa observar en el siguiente año.
Los 17 estados que irán a las urnas en 2027 son cruciales para el balance del poder, especialmente para Morena, que actualmente gobierna en 12 de las 23 entidades. Estas incluyen Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tiene una gubernatura en San Luis Potosí, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) mantiene tres: Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro. Movimiento Ciudadano (MC) tiene una en Nuevo León, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no renovará en este ciclo, manteniendo sus dos gubernaturas en Coahuila y Durango.
Un elemento notable para considerar es el papel de las mujeres en la gobernanza estatal. En la actualidad, 13 estados son liderados por mujeres, y de estos, ocho se someterán a elección en 2027, entre los que se incluyen Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala. Un hecho a destacar es que la Ciudad de México es el único caso en donde ha habido una sucesión de mujeres en elecciones consecutivas.
De los mandatarios que concluirán su periodo en 2027, sobresalen figuras como Marina del Pilar Ávila en Baja California, Layda Sansores en Campeche y Evelyn Salgado en Guerrero, todos de Morena. Por el lado del PAN, Teresa Jiménez en Aguascalientes y Maru Campos en Chihuahua también cumplirán su mandato.
El contexto en el que se desarrollará esta elección es igualmente relevante. Actualmente, el mapa político nacional se compone de 23 gobernaturas para Morena, 4 para el PAN, 2 para el PRI, 2 para MC y 1 para PVEM. La reelección para gobernadores no está permitida, lo que añade otra capa de complejidad a las proyecciones políticas.
Además de las elecciones estatales, los votantes también decidirán sobre la renovación de diputados federales, congresos locales, así como puestos en el poder judicial, al mismo tiempo que se podría llevar a cabo un ejercicio de revocación de mandato. La paridad de género también será un tema crucial, ya que se espera que los partidos adopten criterios en la postulación de candidaturas, basándose en precedentes recientes de equidad.
Durante 2026, se contará con un amplio espectro de nombres, preferencias y encuestas que comenzarán a circular, todo esto en un clima de discusión sobre reformas electorales y la posibilidad de adelantar la revocación de mandato. Ante todo este panorama, el año próximo promete ser fascinante para el electorado y los analistas políticos por igual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.