En medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre y el aumento de aranceles, la iniciativa privada del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) ha hecho un llamado urgente para reavivar el compromiso hacia un comercio global fundamentado en normas claras y previsibles. En una declaración emitida recientemente por el Consejo Asesor de Negocios de APEC (ABAC), líderes empresariales enfatizaron la necesidad de mantener mercados abiertos, estables, competitivos y no discriminatorios, ingredientes esenciales para la prosperidad económica.
Este pronunciamiento llega en un momento crítico, apenas nueve días antes de la Cumbre de Líderes de APEC, programada para desarrollarse del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2025 en Gyeongju, Corea del Sur. En este evento, se anticipa un encuentro clave entre los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de China, Xi Jinping, lo que podría tener repercusiones significativas en las relaciones comerciales entre ambas potencias.
El ABAC subrayó que es fundamental restaurar un entorno que haya sustentado la prosperidad durante décadas, lo que facilitaría la gestión de los crecientes costos operativos en un clima incierto, al tiempo que mitigaría el impacto en consumidores, trabajadores y el empleo en toda la región APEC. Este enfoque, según los empresarios, debe situar a las economías del APEC a la vanguardia de los esfuerzos por lograr resultados ambiciosos en la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), prevista para marzo de 2026.
En sus líneas principales, el ABAC establece que debe reafirmarse el objetivo de un comercio libre y abierto, así como los principios fundamentales de la OMC que sustentan un sistema comercial basado en normas: uno que sea predecible y no discriminatorio. La organización también enfatizó la importancia de preservar los compromisos existentes de acceso a mercados y de evitar nuevas medidas que distorsionen el comercio, manteniendo así la integridad de los tratados comerciales.
Con 21 economías del Pacífico representadas, APEC promueve no solo el comercio libre e inversión, sino también el crecimiento sostenible y la inclusión económica, potenciando la colaboración entre gobiernos y el sector privado para fortalecer la prosperidad regional. El ABAC, creado en 1995, actúa como la voz empresarial dentro de este foro, y sus recomendaciones son fundamentales durante las reuniones anuales de líderes.
Un aspecto de gran relevancia es la propuesta del ABAC de elaborar un informe anual que desarrolle las medidas restrictivas del comercio en la región, a través de la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC. Asimismo, se aboga por revitalizar un entorno propicio para todas las formas de comercio, incluyendo la economía digital y un marco de comercio más verde.
A lo largo de este año, el ABAC ha expresado su creciente preocupación ante la volatilidad del panorama comercial mundial. El aumento de aranceles y diversas barreras comerciales generan un ciclo inestable que podría amenazar gravemente el empleo y el nivel de vida de las personas en todas las economías. La situación plantea inquietudes serias sobre el cumplimiento de las normas comerciales que han sido la base de las oportunidades de negocio.
Con el marco de creciente tensión y necesidad de cooperación, el liderazgo regional del APEC se vuelve crucial en la búsqueda de un futuro donde el comercio se desarrolle bajo principios de libre acceso y regulaciones justas, asegurando así la estabilidad y prosperidad a largo plazo en la región Asia-Pacífico.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.