El Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra en el centro de la atención tras las declaraciones de su encargado de la Unidad Técnica de Servicios de Informática, Javier Alberto Pérez de Acha. Según Pérez de Acha, a pesar de haber experimentado un incidente de hackeo en el año previo, los sistemas del INE no representan en este momento un riesgo cibernético. Sus afirmaciones subrayan que cualquier vulnerabilidad fue atendida y contenida de forma oportuna, garantizando la integridad de la infraestructura digital del organismo.
“Todo está en orden, no hay ninguna vulnerabilidad”, destacó. Su mensaje es claro: el INE se siente más seguro que nunca y está comprometido a aumentar su protección. “Estamos trabajando en un proyecto grande de ciberseguridad”, añadió, enfatizando que se implementarán medidas que triplicarían la seguridad existente, en un contexto donde la digitalización avanza a pasos agigantados.
Complementando este enfoque, Alejandro Sosa, quien dirige la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, reforzó la idea de que el padrón electoral está aislado de las redes institucionales. Esto significa que el acceso está restringido y conlleva controles y verificaciones constantes que aseguran la protección de los datos personales de los ciudadanos. Sosa aseguró que, “el padrón electoral no ha sido vulnerado y no será vulnerado”, gracias a la colaboración con la Unidad Técnica de Servicios de Informática.
Sin embargo, una sombra persiste en la historia del INE. Desde su creación, se han registrado cerca de 3,000 incidentes relacionados con el mal manejo de la información por parte de algunos funcionarios, de los cuales 21 han escalado al ámbito penal. Este detalle invita a la reflexión sobre la importancia de mantener una vigilancia constante y robusta en el manejo de datos sensibles.
El INE está en una encrucijada donde, mientras refuerza sus sistemas de seguridad, también debe abordar el desafío interno del manejo de información, un aspecto crucial para conservar la confianza pública. A medida que se preparan para enfrentar futuros ciberamenazas, el compromiso del organismo puede ser visto como un paso en dirección a fortalecer la seguridad electoral en México.
Esta actualización de la situación en el INE, con fecha de 28 de octubre de 2025, pone de manifiesto la importancia de la ciberseguridad en un entorno digital en rápida evolución y destaca la necesidad de una constante vigilancia y adaptación ante nuevos riesgos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Kevin-Mier-candidato-a-mejor-once-2025.com2F902F612Fef2fd9a5482b863f09e0ced154592Fp-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cartelera-completa-fechas-y-venta-anticipada.com2F082Fec2F23bd4ebb422aa7e3595d967382cf2Fe-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Impulsa-tu-negocio-en-Vogue-Leaders-Miami-2025-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tom-Brady-reprodujo-a-su-mascota-costos-implicados-350x250.jpg)

