La muerte ha sido un tema recurrente que despierta la curiosidad y reflexión a lo largo de la historia, especialmente en el contexto del siglo XIX, donde las actitudes de la sociedad hacia este inevitable desenlace eran profundamente diferentes a las actuales. La reciente exposición en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC), titulada El beso de la muerte: Representaciones mortuorias en el arte y la cultura visual del siglo XIX, ofrece una inmersión fascinante en la forma en que las personas de esa época enfrentaban la finitud de la vida.
En el siglo XIX, caer enfermo significaba a menudo un destino fatal. La falta de avances médicos, la escasez de antibióticos y las deficientes condiciones de higiene convertían a los hospitales en lugares donde, en lugar de esperar la recuperación, se acudía para “morir bien”. Por eso, el término “beso de la muerte” resuena en la literatura de la época, evocando tanto temor como fascinación. Esta complejidad se refleja en las aproximadamente 180 obras expuestas, que abarcan desde pinturas y esculturas hasta grabados, fotografías y utensilios médicos, arrojando luz sobre los rituales y costumbres en torno a la muerte en México.
Dividida en cuatro núcleos temáticos y organizada cronológicamente, la exposición inicia con el primer segmento, que aborda la relación entre salud y enfermedad. Incluye un notable óleo de Francisco Coghetti, titulado Episodio del diluvio universal (1851), comisionado por el político mexicano José María Montoya, que revela las aspiraciones educativas de la época a través del arte. Este primer núcleo contiene valiosas piezas, como un mapa detallado de la Ciudad de México de 1875, que señala hospitales de la época, además de exvotos y otros objetos que denotan la cultura funeraria.
La representación visual de la muerte ocupa un papel protagónico, con obras como Alegoría de la muerte (1856) de Tomás Mondragón, que contrasta la opulencia con la inevitable descomposición. También se presenta un inquietante Cuerpo putrefacto de autor anónimo, diseñado para recordar a los fieles la futilidad de lo material. Importantes artistas como Manuel Manilla y José Guadalupe Posada revitalizaron modas iconográficas del memento mori, estableciendo un legado que, todavía en el siglo XXI, se reconoce en la identidad mexicana.
El núcleo denominado Cara a cara con la muerte destaca por su pieza central, un cuerpo relicario de Santa Rosita del siglo XIX, creado por los artesanos Michel Tripisciano y Doménico Faulo, que simboliza la esperanza de resurrección a través de su diseño. Esto acentúa la persistente conexión entre rituales y creencias a lo largo de los años.
La sección La muerte retratada resulta especialmente impactante, al albergar retratos de “angelitos muertos” en diversos formatos, además de una serie de fotografías que capturan momentos críticos de la historia, como el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Por otro lado, el luto es tema de reflexión en el núcleo Los lugares de la memoria, donde se examina cómo las mujeres guardaban luto, reflejado en la vestimenta oscura que utilizaban. Aquí también se aborda el simbolismo de las flores, que estaban intrínsecamente ligadas a la muerte y se utilizaban en la decoración funeraria.
La exposición permanecerá abierta al público hasta 2026 en el MNSC, ubicado en la colonia Tabacalera, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre las profundas raíces de la cultura de la muerte y su representación artística en el México del siglo XIX. Esta muestra no solo rinde homenaje a los ritos del pasado, sino que también invita a los visitantes a confrontar su propia percepción de la vida y la muerte.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Muestra-en-el-MNSC-refleja-la-vision-del-siglo-XIX.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Artista-convierte-Plaza-de-las-Tres-Culturas-en-portal-al-120x86.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Artista-convierte-Plaza-de-las-Tres-Culturas-en-portal-al-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Andres-de-Inglaterra-pierde-titulo-por-Epstein-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Hackers-gubernamentales-accedieron-a-Ribbon-por-meses-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/LATAM-Airlines-reconoce-a-Abreu-como-socio-clave-350x250.png)







