Las nubes cavum han captado la atención y el asombro de los habitantes de Puebla, un fenómeno que ha emergido debido a las bajas temperaturas y la interacción de los aviones en la atmósfera. Aunque muchos han comparado su apariencia con la forma de un platillo volador, la realidad es mucho más sencilla y fascinante, basada en principios científicos bien establecidos.
Según expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, estas nubes son un fenómeno meteorológico que se producen en las capas medias de la atmósfera. Se caracterizan por la creación de un agujero en un banco de nubes, o altocúmulos, resultado directo del paso de aeronaves. Este efecto puede parecer sobrenatural pero es una manifestación clara de la física atmosférica en acción.
Las nubes cavum están compuestas por gotas de agua en estado líquido que, curiosamente, logran permanecer en esta forma incluso a temperaturas bajo cero. Este estado, conocido como subfundido, ocurre cuando el aire se mueve rápidamente alrededor de las alas de los aviones y a través de las hélices, donde un proceso llamado expansión adiabática enfría las gotas en aproximadamente 20 °C o más. Este enfriamiento intensificado permite que las gotas de agua alcancen el punto de congelación sin la intervención de partículas que normalmente serían necesarias para formar cristales de hielo.
Cuando estas gotas continúan enfriándose, se transforman en cristales de hielo. A medida que se vuelven más pesados, ya no pueden mantenerse en suspensión y crean un vacío visible en la capa de nubes, dando lugar a la característica forma de cavum. Este fenómeno puede ser generado por diversos tipos de aeronaves, ya sean regionales, privadas, militares o comerciales.
Es importante señalar que las condiciones extremas de temperatura, alentadas por frentes fríos como el número 24 de este año, han contribuido a la formación de nubes cavum en la región. Estos frentes han permitido que las temperaturas desciendan considerablemente, lo que a su vez facilita la aparición de este fenómeno visual.
Mientras los habitantes de Puebla continúan sorprendidos por estas formaciones en el cielo, la comunidad científica sigue explorando la relación entre la aviación y las condiciones atmosféricas que provocan eventos como las nubes cavum. Al comprender mejor estos fenómenos, no solo se sacan conclusiones sobre la interacción del hombre con la naturaleza, sino que también se enriquecen los conocimientos en climatología y meteorología.
Este fenómeno natural no deja de ser un recordatorio de cómo los elementos del clima y la actividad humana pueden entrelazarse, generando espectáculos visuales en el cielo que, aunque pueden parecer extraordinarios, tienen explicaciones que evocan la maravilla del mundo natural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Cuando-sera-la-caravana-de-Coca-Cola-2025.com2F122F8b2Fe809fe944eb4a08a6916f5099cb52Fc-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Todo-acerca-de-Bio-Oil-Original-el-aceite-magico-del-ano-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Puebla-acumula-3179-extorsiones-en-meses-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Uber-lanza-grabacion-de-video-para-conductores-350x250.jpg)





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dia-de-encendido-del-arbol-navideno.com2F182F172Fd797de644ef6b7d4f739eaf24ad12Fn-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mi-tia-me-revelo-el-secreto-antideslizante-75x75.jpg)
