La inquietante relación del ser humano con su existencia y su destino es un tema que ha fascinado a filósofos y psicólogos a lo largo de la historia. En un análisis profundo del instinto de muerte, se revela una perspectiva sombría sobre nuestra naturaleza. La idea central es que la transición de la vida inorgánica a la orgánica, en el caso del ser humano, se presenta como el inicio de una fatalidad inevitable. Este cambio, considerado un error en la evolución, ha llevado a la conciencia de la mortalidad, un conocimiento que pesa cada vez más sobre los individuos.
Según esta teoría, el ser humano se debate entre dos caminos ante la conciencia de su muerte: por un lado, puede desviar su angustia aplicando la muerte a otros, es decir, ejerciendo violencia externa. Por otro lado, el ser humano puede enfrentar la destrucción mirando hacia adentro, utilizando sus propias fuerzas destructivas en su contra. Esta dualidad refleja una lucha intrínseca y compleja: el intento de escapar de la condena de la mortalidad a través de la negación o la autodestrucción.
Históricamente, esta visión ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la psique humana, sugiriendo que la vida, en su forma más consciente, está marcada por una serie de conflictos y decisiones dolorosas. La paradoja de la existencia humana se convierte en un tema recurrente, llevando a considerar que la sabiduría puede residir en la aceptación de nuestra condición y la creación de significado en un mundo que parece, a primera vista, estar diseñado para el sufrimiento.
Para 2025, esta reflexión sigue siendo relevante en un contexto de crisis y búsqueda de sentido. Si bien la lucha interna del ser humano persiste, también lo hace la posibilidad de encontrar caminos de redención y entendimiento. Así, el desafío no solo radica en el reconocimiento de nuestra fatalidad, sino en la manera en que decidimos enfrentarla y abordarla. La pregunta fundamental permanece: ¿cómo podemos vivir de manera plena y consciente, a pesar de la sombra de la muerte que nos acecha? La respuesta, aunque compleja, puede ser el motor que impulse una vida más significativa.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Beatriz-Canfield-y-el-poder-de-las-formas-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-trafico-de-patrimonio-historico-dana-la-memoria-120x86.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/En-Maroma-vivimos-una-transformacion-integral-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dos-hombres-murieron-a-tiros-en-La-Resurreccion-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tesla-publica-informe-detallado-de-seguridad-tras-criticas-de-Waymo-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Plantas-aromaticas-perfectas-para-decorar-hogar-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Esteban-Solari-asume-como-DT-de-Pachuca.webp-350x250.webp)

