El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha resaltado el papel crucial de México como principal comprador de Estados Unidos, destacando que el país ocupa el primer lugar como mercado de exportación en el 75% de las industrias de exportación americanas. Esta colaboración se ha intensificado desde 2023, cuando México emergió como el principal proveedor estadounidense, y ahora se posiciona también como un gran importador de productos estratégicos como cereales, electrónicos, autopartes, vehículos, maquinaria y energía.
Los datos oficiales del comercio internacional proporcionados por el Departamento de Comercio de EE. UU. revelan que, entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de bienes a México alcanzaron un asombroso valor de 226,000 millones de dólares, lo que representa el 15.81% del total de exportaciones estadounidenses. Solo en agosto de ese año, el país exportó bienes por un valor de 29,000 millones de dólares a México, marcando un hito histórico: esta es la primera vez que México se convierte en el mayor mercado de exportación para Estados Unidos.
El CCE también ha subrayado que México es el principal destino de exportación en 24 capítulos del Sistema Armonizado y se encuentra entre los dos principales mercados de exportación para 26 estados de EE. UU. en 2024. Esta relación pone de manifiesto la dependencia que las industrias locales en Estados Unidos tienen de la demanda y las cadenas de suministro que involucran a México y Canadá. La cohesión entre estos tres países es fundamental para mantener el crecimiento y la competitividad en diversas industrias.
Francisco Cervantes, presidente del CCE, ha indicado que la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) representa no solo un desafío, sino también una oportunidad para consolidar la competitividad de México y fortalecer las cadenas de producción en América del Norte. En un entorno cambiante, esta integración es más relevante que nunca para adaptar la economía y la industria a las nuevas exigencias globales.
El futuro de esta colaboración parece prometedor, ya que los lazos comerciales se continúan estrechando, con el CCE enfatizando la importancia del intercambio bilateral no solo para México, sino también para el crecimiento sostenible de las industrias estadounidenses. La interdependencia económica en esta región de América del Norte subraya que el comercio no es solo una cuestión de cifras, sino un motor vital de desarrollo compartido.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Subastan-manuscrito-de-Jack-Kerouac-hallado-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-agrandar-visualmente-los-ojos-segun-especialistas-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Verstappen-expone-la-desigualdad-sufrida-por-Checo-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Caso-Monzon-nuevo-retraso-en-juicio-familiar-350x250.webp)

