La economía mexicana enfrenta un momento de incertidumbre, marcado por la reciente decisión del Banco de México (Banxico) de reducir su tasa de referencia en 25 puntos básicos, situada ahora en el 7.25%, el nivel más bajo desde mayo de 2022. Esta reducción se produce en un contexto donde la debilidad económica del país es cada vez más evidente, lo que ha llevado a muchos de los gobernadores del banco central a justificar este recorte.
Las minutas de la reunión de noviembre, publicadas el pasado jueves, reflejan la preocupación constante en relación a la inflación subyacente. Este indicador, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, alcanzó un 4.28% en octubre, superando el rango objetivo de Banxico, que se sitúa en torno al 3% más menos un punto porcentual. A pesar de esta alarma, la mayoría de los miembros del banco anticipan que la debilidad económica jugará un papel clave en la reducción de la inflación, lo que justificaría futuras disminuciones en los costos de financiamiento.
Los datos preliminares indican que la economía mexicana se contrajo un 0.3% en el tercer trimestre, en comparación con el trimestre anterior. Este dato agudiza la preocupación sobre la salud económica del país y la necesidad de adoptar medidas que estimulen el crecimiento. La junta directiva de Banxico adoptó un enfoque cauteloso respecto a sus perspectivas futuras, reconociendo que, aunque la bajada de tasas era esperada, persiste la amenaza de una inflación subyacente elevada.
Un factor que ha influido en esta decisión es la reciente reducción de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha aportado cierta flexibilidad al consejo de Banxico. Sin embargo, las dudas sobre si la Fed volverá a bajar los tipos en diciembre generan incertidumbre sobre las acciones futuras del banco central mexicano.
Durante la reunión, el vicegobernador Jonathan Heath, quien fue el único en votar a favor de mantener la tasa en 7.50%, reiteró sus advertencias sobre la inflación subyacente, señalando que las previsiones del banco han aumentado ligeramente, lo que añade un nivel extra de complejidad a la situación.
De cara al futuro, la intersección entre la debilidad económica y la inflación persistente representa un dilema significativo para los formuladores de políticas monetarias en México. Mantener el equilibrio entre fomentar el crecimiento y controlar la inflación será un desafío que requerirá atención y análisis continuos en el horizonte.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Como-ver-hoy-el-Play-In-en-vivo-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Coral-Bracho-recibe-premio-de-literatura-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Un-campeon-no-es-un-conductor-cortes-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Despliegue-policial-en-Lomas-de-Angelopolis-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-guia-definitiva-para-identificar-redaccion-IA-350x250.jpg)

