El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha dado a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un notable incremento del 0.47 % en la primera quincena de noviembre de 2025. Como resultado de este crecimiento, la inflación general anual se situó en un 3.61 %, lo que representa una disminución significativa en comparación con el 4.56 % del mismo período en 2024.
El INPC alcanzó un valor de 142.470 puntos, impulsado principalmente por el aumento en los precios de los energéticos y las tarifas reguladas por el gobierno, tras la finalización del subsidio de verano en 11 ciudades. Este contexto resalta cómo las decisiones administrativas pueden afectar directamente el coste de vida de los ciudadanos.
Desglosando los componentes de este indicador, el índice de precios subyacente, que excluye productos volátiles como los energéticos y alimentos frescos, mostró un leve incremento del 0.04 %. Dentro de este segmento, los precios de los servicios aumentaron un 0.25 %, mientras que las mercancías retrocedieron un 0.19 %. Esto sugiere que, aunque hay un repunte en los servicios, la caída en los precios de mercancías está atenuando el impacto general.
Por otra parte, el índice no subyacente experimentó un aumento considerable del 1.93 % quincenal, impulsado en gran medida por un incremento del 1.34 % en frutas y verduras y un sorprendente 2.92 % en energéticos y tarifas administradas. Inegi ha señalado que esta variación se debe, en gran parte, a la conclusión del subsidio en las tarifas eléctricas de verano.
A nivel anual, la inflación subyacente se estableció en un 4.32 %, mientras que la no subyacente se registró en un 1.29 %. Ambos indicadores demuestran una moderación significativa si se comparan con el año anterior.
Entre los productos que más han contribuido al incremento de los precios se encuentran la electricidad, el transporte colectivo, las loncherías, fondas y taquerías, así como servicios profesionales. Sin embargo, algunos productos como el vino de mesa, tequila y ron han experimentado precios a la baja, lo que ha ayudado a amortiguar el avance inflacionario general.
Este panorama de la inflación en México evidencia los retos que enfrentan tanto consumidores como responsables de la política económica, quienes deben gestionar un equilibrio entre subsidios, precios de energía y el coste de bienes esenciales. La gestión adecuada de estos elementos será crucial para mantener la estabilidad económica y el bienestar de la población en el futuro cercano.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dias-de-DOGE-concluyen-Trump-disuelve-equipo-de-Musk-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Con-cuantas-agencias-de-viajes-esta-registrado-350x250.png)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Propuestas-de-sueteres-y-bufandas-para-oficina-invierno-2025-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Preparacion-de-brownies-con-cacao-al-bano-Maria-del-chef-350x250.jpg)



